Episódios

  • ATA 726 Octava Temporada. Selfhosted, Android y configuraciones
    Sep 4 2025
    Si la temporada pasada fue un poco caótica y no se concretaron muchos de los planes, no fue en absoluto un año perdido. De hecho, fue muy productivo desde el punto de vista de la programación. Abordé temas fascinantes como Obsidian (aunque al final volví a mi querido Neovim), la shell Fish, cómo mejorar tus copias de seguridad con Restic en Android, o la exploración de un gestor de ventanas diferente como Niri. A pesar de los avances, eché de menos lo que más me apasiona: los tutoriales prácticos y detallados que nos permiten profundizar en cada tema.Este es el espíritu que quiero recuperar en esta nueva temporada, pero sin caer en la ambición desmedida. Mi objetivo es ofreceros soluciones concretas y métodos que podáis aplicar para mejorar vuestra productividad y optimizar vuestros sistemas Linux.Si eres de los que, como yo, valora tener el control total sobre tus datos y servicios, este pilar te encantará. Hace casi tres años que publiqué mi tutorial de autoalojamiento, y desde entonces, muchas cosas han cambiado. Por eso, mi plan es renovar ese tutorial desde cero, partiendo de Traefik, mi proxy inverso de cabecera. A lo largo de los episodios, configuraremos Traefik desde cero, incluyendo extensiones para mejorar su funcionamiento, y le iremos añadiendo todos los servicios que utilizo en mi día a día, como Docker y más.Hace años que no me meto de lleno en el desarrollo para Android, pero el uso masivo de dispositivos móviles y la evolución de la plataforma me han hecho reconsiderarlo. Mi idea es implementar al menos tres aplicaciones prácticas y funcionales, todas ellas conectadas a un backend robusto en Rust:Un gestor de redes sociales: Automatizaré la publicación de contenidos, pero esta vez con un frontend en Android que te permitirá monitorizar múltiples feeds y configurar la publicación con total libertad.Un gestor Docker: Si alguna vez soñaste con gestionar los contenedores de tu servidor desde el móvil, este proyecto es para ti. Crearé una aplicación Android que, a través de una API en el servidor, te permitirá gestionar todos tus contenedores de forma sencilla y en movilidad.Gestión del Blog y Podcast: Aunque es una tarea muy ambiciosa a largo plazo, quiero empezar a dar los primeros pasos para dejar WordPress atrás y poder gestionar todo el contenido del blog y del podcast desde una aplicación móvil.Finalmente, volveré a un tema recurrente y muy demandado en el canal: las configuraciones. Desgranaré poco a poco la configuración de mis herramientas clave. Veremos cómo tengo configurados Niri, Neovim y mi escritorio GNOME, con tutoriales específicos que te ayudarán a personalizar y optimizar tu propio entorno de trabajo.De nuevo, puede que me haya ido un poco de las manos con las promesas de la nueva temporada, pero como siempre digo, si no nos planteamos metas, es difícil que lleguemos a nada. Así que, esto es lo que propongo.Espero que estos nuevos temas os resulten tan interesantes como a mí. Os animo a seguirme en esta nueva aventura y, como siempre, no dudes en escribirme para proponerme cualquier tema. ¡Nos escuchamos la próxima semana en "atareao con Linux"!¿Te ha gustado la propuesta para esta temporada? ¿Qué proyecto te interesa más? ¡Déjame un comentario y dime qué te gustaría que tratara en profundidad!Más información y enlaces en las notas del episodio🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao
    Exibir mais Exibir menos
    21 minutos
  • ATA 725 ¿Es este el FUTURO del autocompletado en Neovim?
    Sep 1 2025

    En este episodio de "atareao con Linux", me sumerjo en uno de mis temas favoritos: la optimización del flujo de trabajo en Neovim. Para los que me seguís, sabéis que la búsqueda de la productividad en Linux es una misión constante. Y en esa búsqueda, la elección de los plugins adecuados es fundamental. En esta ocasión, he probado cinco extensiones que han cambiado radicalmente mi forma de trabajar y que quiero compartir contigo.

    El punto central de este episodio es una declaración audaz: he encontrado un sustituto para nvim-cmp. Durante mucho tiempo, este ha sido el estándar de oro para el autocompletado en Neovim, pero a veces, la complejidad de su configuración y el consumo de recursos puede ser un obstáculo. Mi alternativa, saghen/blink.cmp, es la solución. Este plugin se centra en la velocidad y la sencillez. Es un sistema de autocompletado minimalista que ofrece sugerencias de forma casi instantánea, liberándote para que te concentres en el código. Si buscas una experiencia más fluida y una configuración más limpia, este plugin es una auténtica revelación que no te decepcionará.

    Pero mi optimización no se detiene ahí. También he integrado otras cuatro herramientas esenciales que resuelven problemas comunes en el día a día de cualquier desarrollador. Primero, el plugin Isrothy/neominimap.nvim me ha liberado de la frustración de navegar por archivos de código interminables. Ahora, con una vista visual de todo el documento, puedo saltar a cualquier sección con un simple vistazo, mejorando la navegación y la comprensión del proyecto.

    Y por último, he transformado Neovim en mi propio sistema de notas personal con lervag/wiki.vim. Este plugin me permite crear, enlazar y organizar mis notas en formato de texto plano, construyendo una base de conocimiento interconectada a la que puedo acceder y modificar en cualquier momento. Es ideal para documentar proyectos, guardar snippets de código o simplemente organizar mis ideas para futuros episodios.

    En resumen, este episodio es una guía práctica para que tú también puedas revolucionar tu uso de Neovim. Te muestro cómo estos cinco plugins de software libre pueden resolver problemas específicos y llevar tu productividad al siguiente nivel.

    Escúchalo ahora y descubre las herramientas que te harán más eficiente en tu entorno de desarrollo.



    Más información y enlaces en las notas del episodio

    • 🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es
    • ✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux
    • ✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao
    • 🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao
    • 🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao
    • 🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao

    Exibir mais Exibir menos
    23 minutos
  • ATA 724 Firefox Extremo: Pestañas Verticales, IA y productividad
    Aug 28 2025

    En este nuevo episodio de "atareao con Linux", me sumerjo en uno de mis temas favoritos: cómo optimizar nuestras herramientas de trabajo para ser más productivos. Si eres de los que vive en el terminal, con los scripts de Bash, los contenedores de Docker o los proyectos de Rust y Python, sabrás que un navegador eficiente es tan importante como un buen editor de código. Por eso, en este capítulo, vamos a vitaminar Firefox.

    Dejaremos atrás la experiencia de usuario predeterminada y exploraremos una configuración que realmente eleva tu productividad. Hablaremos de la solución a uno de los mayores dolores de cabeza: la gestión de pestañas. ¿Te has encontrado alguna vez con una docena de pestañas abiertas, sin poder distinguir una de la otra? La solución es simple y visualmente espectacular: pestañas verticales. Te contaré cómo implementarlas con extensiones como Sidebery y cómo usar atajos de teclado para moverte entre ellas con la velocidad de un rayo.

    Pero no nos quedaremos ahí. Te mostraré cómo transformar la barra lateral de Firefox en un panel de control personal. Descubrirás cómo integrar un chatbot de inteligencia artificial directamente en tu navegador, lo que te permitirá hacer preguntas, revisar código o generar texto sin perder el foco en la tarea principal. Además, aprenderás a tener a mano tu historial, tus marcadores y las pestañas abiertas en otros dispositivos, todo en un solo lugar.

    Para redondear la experiencia, te presentaré dos extensiones que considero imprescindibles en mi flujo de trabajo:

    • Page Sidebar: Si necesitas comparar dos páginas web, revisar la documentación de una API o simplemente tener dos vistas en paralelo, esta extensión es la respuesta. Te permite abrir cualquier URL en la barra lateral, convirtiendo tu navegador en un espacio de trabajo de dos paneles.

    • Tabliss: La primera impresión cuenta, y la página de nueva pestaña de Firefox no tiene por qué ser aburrida. Con Tabliss, podrás personalizarla con fondos espectaculares, un reloj minimalista y tus enlaces más importantes, convirtiendo cada nueva pestaña en una fuente de inspiración y orden.

    Este episodio es una guía práctica para cualquier entusiasta de Linux, el software libre, la programación o el self-hosted que quiera llevar su productividad al siguiente nivel. Hablaremos de cómo estas pequeñas configuraciones pueden marcar una gran diferencia en tu día a día, permitiéndote ser más eficiente y disfrutar más del proceso de trabajo.

    Recuerda que todos los enlaces y recursos mencionados en este episodio están disponibles en las notas del programa en mi blog, atareao.es.



    Más información y enlaces en las notas del episodio

    • 🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es
    • ✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux
    • ✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao
    • 🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao
    • 🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao
    • 🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao

    Exibir mais Exibir menos
    16 minutos
  • ATA 723 El kanban definitivo! Autoalojado, Ligero y con Markdown
    Aug 25 2025

    ¿Aburrido de Trello y de los servicios en la nube? En este episodio, te presento Tasks.md, una alternativa de código abierto para gestionar tus tareas con una metodología Kanban. Descubre por qué esta herramienta es la solución perfecta si buscas simplicidad, control sobre tus datos y una integración perfecta con tu flujo de trabajo basado en Markdown.

    Aprende a instalar Tasks.md fácilmente con Docker en tu propia Raspberry Pi o VPS. Exploraremos las ventajas de tener un Kanban autoalojado, las sinergias con otras herramientas como Neovim y Obsidian, y cómo esta solución te puede ayudar a ser más productivo sin las distracciones de las plataformas tradicionales. Si valoras el software de código abierto y la autosuficiencia, este episodio es para ti.


    Más información y enlaces en las notas del episodio

    • 🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es
    • ✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux
    • ✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao
    • 🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao
    • 🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao
    • 🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao

    Exibir mais Exibir menos
    24 minutos
  • ATA 722 Las 4 herramientas que han transformando mi escritorio Linux
    Aug 21 2025
    Hace algo más de dos meses, tomé una decisión que ha cambiado por completo mi forma de interactuar con el ordenador: reemplacé mi anterior tiling window manager, Sway, por Niri. Como ya os conté en el episodio 701, "Este gestor de ventanas me hizo dejar i3, Hyprland y Sway", Niri me ha sorprendido no solo por su ligereza, sino por su peculiar comportamiento de scroll horizontal infinito. Desde entonces, he pasado más tiempo en Niri que en GNOME, principalmente porque su configuración se adapta a la perfección a mi flujo de trabajo, especialmente en la programación diaria. Sin embargo, este viaje no ha sido fácil; he tenido que tunear y afinar algunos detalles para llegar al punto de confort en el que me encuentro hoy. Y es que, como bien sabéis, la configuración de un tiling o de cualquier entorno a través de dotfiles es un proceso continuo, un viaje sin fin en busca de la perfección del más mínimo detalle.En este episodio, me gustaría compartir con vosotros las cuatro herramientas clave que han sido fundamentales en esta transformación de mi escritorio.1. Anyrun: el cerebro de la operación y el nuevo lanzador de aplicaciones.En el episodio 703, os hablé de Ulauncher, un lanzador de aplicaciones que me acompañó durante mucho tiempo. Pero en mi búsqueda de optimización, descubrí Anyrun, y me sorprendió su velocidad. A diferencia de Ulauncher, Anyrun es prácticamente instantáneo. Sin embargo, hay un detalle muy importante a tener en cuenta: su desarrollo está en modo de mantenimiento, y no lo encontraréis en repositorios oficiales como AUR, por lo que tendréis que compilarlo.2. El selector de Emojis: mi búsqueda de la solución perfecta.Como sabéis, los emojis se han vuelto esenciales para expresar emociones y dar contexto a nuestras palabras, algo especialmente útil al responder comentarios en YouTube o en mi web. Si en GNOME lo tengo solucionado con una extensión, mi desafío con Niri era encontrar una solución eficiente. He estado probando Smile, una aplicación en Python, pero aún no me termina de convencer. Estoy en la búsqueda de una alternativa más rápida y os pido vuestra ayuda: si conocéis alguna, ¡hacédmelo saber! Por supuesto, para escribir código, mi fiel Neovim ya lo tiene resuelto con su correspondiente plugin.3. Fondos de pantalla dinámicos con mpvpaper.Quizás os parezca un detalle menor, pero tener un video relajante como fondo de pantalla, en mi caso un paisaje con hojas moviéndose con el viento, me ayuda a concentrarme. Os mostraré cómo implementé mpvpaper en Niri con solo unas pocas líneas de código en la configuración, permitiendo tener un video como fondo de pantalla en uno o ambos monitores.4. Animaciones y reglas de ventana.Para tener una experiencia realmente pulida en Niri, es vital configurar animaciones y reglas de ventana. Os explicaré cómo he estado experimentando con las animaciones para encontrar la que menos me distrae. Y, lo más importante, os enseñaré cómo he definido reglas para que las ventanas se comporten como yo quiero. Por ejemplo, cómo hacer que la ventana de la app de emojis aparezca flotante, o que la terminal kitty se vuelva semitransparente cuando no está activa. También os mostraré cómo aplicar reglas para todas las ventanas, como definir un radio de esquina de 12 píxeles.Más información y enlaces en las notas del episodio🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao
    Exibir mais Exibir menos
    24 minutos
  • ATA 721 Adios Google Keep
    Aug 18 2025
    ¿Alguna vez te has detenido a pensar dónde están tus notas de Google Keep? Ese pensamiento fugaz, esa idea brillante o esa lista de la compra... todo está en los servidores de Google, fuera de tu control. La dependencia de los servicios de terceros no solo pone en juego nuestra privacidad, sino que también nos hace vulnerables a cambios en las políticas o, en el peor de los casos, a que el servicio deje de existir.En este episodio de "atareao con Linux", te invito a dar un paso audaz hacia la soberanía de tus datos. La solución es simple y poderosa: el autoalojamiento. Y para demostrarlo, te presento una auténtica joya del mundo del código abierto, una aplicación llamada Glass Keep.¿Qué es Glass Keep?Glass Keep es una aplicación de notas minimalista y de código abierto, desarrollada con React. Su diseño, inspirado en la interfaz de Google Keep, incorpora un toque moderno y elegante de "Glassmorphism" que la hace visualmente única. Pero más allá de su estética, su verdadero valor radica en que puedes desplegarla en tu propio servidor. De esta forma, tus notas están bajo tu control total y absoluto.Características que la hacen indispensable:Autenticación y multi-usuario: Permite que varios usuarios se registren y gestionen sus notas de forma privada, garantizando que cada uno solo vea su propio contenido. Además, cuenta con un sistema de clave de recuperación secreta para mayor seguridad.Colaboración en tiempo real: Ideal para proyectos o listas de tareas compartidas. Múltiples personas pueden co-editar una nota o lista de verificación y ver los cambios al instante, lo que la convierte en una herramienta perfecta para equipos.Gestión de imágenes: Puedes adjuntar varias imágenes a tus notas, las cuales son comprimidas del lado del cliente para optimizar el almacenamiento.Organización intuitiva: Utiliza etiquetas para organizar tus notas y un potente motor de búsqueda que localiza cualquier contenido en títulos, texto, etiquetas o nombres de imágenes.Markdown y listas: Permite utilizar formato Markdown para enriquecer tus notas y ofrece una experiencia fluida con las listas de verificación, incluyendo la función "Smart Enter".PWA y acciones en lote: Se puede instalar como una Aplicación Web Progresiva y permite realizar acciones masivas sobre varias notas a la vez, como cambiar su color, fijarlas o eliminarlas.Control total de tus datos: Te da la opción de exportar todas tus notas a un archivo JSON y, lo más sorprendente, importar notas directamente desde Google Keep usando tu archivo de Google Takeout, facilitando una migración sin problemas.Manos a la obra con DockerPara demostrar la simplicidad del autoalojamiento, te guiaré a través de los pasos para desplegar Glass Keep con Docker. Te proporciono el docker-compose.yml que necesitas para levantar la aplicación en tu servidor en cuestión de minutos, sin complicaciones.Simplemente ejecuta docker-compose up -d y tendrás tu propia instancia de Glass Keep funcionando.Conclusiones finalesCon este episodio, te demuestro que la libertad digital es un camino que puedes recorrer. Glass Keep es solo un ejemplo de cómo el software libre y el autoalojamiento te devuelven la propiedad y el control sobre tus datos. No se trata solo de tecnología, se trata de una filosofía.Espero que este episodio te inspire a explorar más este fascinante mundo. ¡Si te ha gustado, no olvides compartirlo con otros amantes del código libre!Más información y enlaces en las notas del episodio🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao
    Exibir mais Exibir menos
    21 minutos
  • ATA 720 ¡Olvida ChatGPT! Así tienes tu IA privada y personal en Linux
    Aug 14 2025

    ¿Quieres usar inteligencia artificial pero te preocupa la privacidad de tus datos? En este episodio de "atareao con Linux", te traemos la solución definitiva para tener tu propio asistente de IA sin depender de servicios en la nube.

    Hablamos de LM Studio, una herramienta que simplifica la ejecución de modelos de lenguaje grandes (LLMs) directamente en tu PC con Linux. Te explicaremos cómo dejar de usar servicios como ChatGPT y tomar el control total.

    Aprenderás a:

    • Instalar LM Studio de manera sencilla.

    • Encontrar y descargar modelos de código abierto como el gpt-oss-20b.

    • Chatear con tu propia IA local y completamente privada.

    Recupera el control sobre tu información y descubre el poder de la IA local, alineada con la filosofía de la privacidad y el software libre.



    Más información y enlaces en las notas del episodio

    • 🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es
    • ✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux
    • ✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao
    • 🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao
    • 🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao
    • 🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao

    Exibir mais Exibir menos
    23 minutos
  • ATA 719 La solución definitiva para tener WhatsApp en Linux
    Aug 11 2025

    ¿Cansado de usar WhatsApp en una pestaña del navegador de tu Linux? Si eres como yo, seguramente te has encontrado con los problemas habituales: notificaciones que no siempre funcionan, la necesidad de mantener un navegador abierto consumiendo recursos y, sobre todo, una experiencia que se siente forzada y ajena al escritorio. Afortunadamente, la comunidad de código abierto siempre encuentra una solución. En este episodio de "atareao con Linux", te presento a ZapZap, una herramienta que ha llegado para solucionar de una vez por todas el dilema de usar WhatsApp en tu sistema operativo.

    ZapZap es una aplicación que lleva la experiencia de WhatsApp Web a un nivel superior en Linux. Aunque WhatsApp no proporciona una API pública para desarrolladores, ZapZap ha sido construido como una Aplicación Web Progresiva (PWA), lo que le permite funcionar como una aplicación nativa. No es simplemente un navegador encapsulado; está diseñado para ofrecerte control, flexibilidad y una integración perfecta con tu entorno de escritorio.

    Es una herramienta moderna y eficiente que se enfoca en resolver los problemas de productividad que surgen al usar la versión web. Además, su naturaleza de código abierto garantiza la máxima transparencia y respeto por la privacidad, ya que no incluye anuncios ni rastreadores. Esta es la solución que estábamos esperando para tener una experiencia de mensajería fluida y segura en Linux.

    ZapZap no solo soluciona los problemas de la versión web, sino que también añade funcionalidades que mejoran tu día a día:

    • Soporte Multi-cuenta: ¿Necesitas gestionar un número personal y otro de trabajo? ZapZap te permite tener varias cuentas de WhatsApp abiertas al mismo tiempo, sin necesidad de trucos o múltiples navegadores. Mantener tu vida personal y profesional separadas nunca ha sido tan sencillo.

    • Notificaciones Nativas: Por fin, notificaciones que funcionan de verdad. En lugar de las alertas del navegador, ZapZap envía notificaciones que se integran de forma natural con tu entorno de escritorio, lo que te permite estar al tanto de tus conversaciones de manera organizada y eficiente.

    • Integración con el Sistema: La aplicación se adapta automáticamente al tema de tu sistema (claro u oscuro), y su icono se integra perfectamente en la bandeja del sistema. Además, incluye atajos de teclado y la posibilidad de minimizar la aplicación para que funcione en segundo plano sin molestar.

    • Arrastrar y Soltar (Drag and Drop): ¿Cuántas veces has querido enviar una foto o un documento y has tenido que buscar el archivo manualmente? Con ZapZap, puedes simplemente arrastrar y soltar imágenes, vídeos y documentos directamente en el chat, como harías en una aplicación nativa. Es un pequeño detalle que marca una gran diferencia.

    Una de las grandes ventajas de ZapZap es su facilidad de instalación y su portabilidad, lo que lo hace accesible para la mayoría de los usuarios de Linux.

    ZapZap es más que un simple "wrapper"; es una herramienta bien pensada que resuelve un problema real para la comunidad de Linux. Si estás buscando una forma de mejorar tu productividad, de tener un cliente de WhatsApp que se sienta parte de tu escritorio y de disfrutar de las ventajas de una aplicación bien integrada, ZapZap es la solución.

    Te animo a que lo pruebes y compartas tus impresiones en los comentarios. No olvides visitar los enlaces de la web oficial y GitHub que te dejo a continuación.


    Más información y enlaces en las ⁠notas del episodio⁠

    • 🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 ⁠https://atareao.es⁠
    • ✈️ Telegram (el grupo) 👉 ⁠https://t.me/atareao_con_linux⁠
    • ✈️ Telegram (el canal) 👉 ⁠https://t.me/canal_atareao⁠
    • 🦣 Mastodon 👉 ⁠https://mastodon.social/@atareao⁠
    • 🐦 Twitter 👉 ⁠https://twitter.com/atareao⁠
    • 🐙 GitHub 👉 ⁠https://github.com/atareao⁠


    Exibir mais Exibir menos
    14 minutos