
Cómo las redes sociales han agravado el problema del acoso escolar
Falha ao colocar no Carrinho.
Falha ao adicionar à Lista de Desejos.
Falha ao remover da Lista de Desejos
Falha ao adicionar à Biblioteca
Falha ao seguir podcast
Falha ao parar de seguir podcast
-
Narrado por:
-
De:
Sobre este áudio
Como una manera de visibilizar una problemática que sigue angustiando a miles de personas en el país, ayer se conmemoró el Día Nacional contra el Ciberacoso, un tema que comprensiblemente ha vuelto a tomar relevancia con el inicio del año escolar, especialmente con la viralización del video de Pía, una estudiante de 13 años de Talca que comenta su temor de volver a clases y describe algunos de los maltratos de los que ha sido víctima.
La violencia y el acoso escolar ha sido un problema de creciente preocupación en todo el mundo, y el diagnóstico de que el problema se agravó tras la pandemia parece unánime. También lo es que desde la masificación del uso de las redes sociales y su incorporación a la vida de niños y niñas el problema del bullying se ha agravado de manera considerable. Hoy en Chile las estadísticas recientes observan que uno de cada cuatro escolares declaran haber sido víctimas del también llamado ciberbullying. Según los datos de la Fundación Bullying Sin Fronteras, entre 2022 y 2023 se registraron 28.500 casos graves de acoso escolar en Chile.
Es un problema que se ha visibilizado, comentado y combatido con campañas a distintos niveles desde hace tiempo, pero que sigue siendo una pesadilla recurrente con consecuencias que pueden ser devastadoras. ¿Cómo identificar y lidiar este fenómeno? ¿Cómo luchar contra la normalización de la violencia cotidiana a menudo disfrazada de humor? ¿Cómo afecta todo esto el uso de dispositivos móviles y las redes sociales? Hoy abordamos este tema con César Muñoz, director de Convivencia Escolar y Bienestar Socioemocional del Colegio Seminario Menor.