Episódios

  • Manuscritos errantes. Cap. 1 - Cantalobos (Presentación)
    Oct 17 2025
    Juan Rubio Rupérez y Daniel Peiró Martín presentaron el 13 de octubre pasado en la Asociación Vecinal de San José su documental novelado ’Manuscritos errantes’ – Capítulo 1º ‘Cantalobos’, interesantísimo trabajo que los autores fueron desgranando y respondiendo preguntas a los asistentes durante más de hora y media. Una auténtica gozada con la que despedimos ‘los pilares’.
    Exibir mais Exibir menos
    1 hora e 32 minutos
  • Hojas de hierba - Walt Whitman
    Oct 1 2025
    Con Walt Whitman (West Hills, Nueva York, 1819-Camden, Nueva Jersey, 1892) la poesía cambió de ritmo y sonido. Con él, el verso se acercó a la prosa; el lenguaje adquirió proximidad y libertad de forma revolucionando la poesía en lengua inglesa. Es considerado el gran representante del verso libre y del canon norteamericano. Su poesía ha sido fuente de inspiración para autores posteriores. Cantó al amor, al erotismo, a la homosexualidad, a la naturaleza, a la individualidad, a su país. Persiguió una nueva épica que –como indica su traductor, Eduardo Moga, en la introducción de Hojas de hierba publicada en versión bilingüe por Galaxia Gutenberg. Círculo de lectores– solo tenía sentido si utilizaba un nuevo lenguaje, un lenguaje que puede considerarse como su mayor aportación a la poética. “Whitman reivindica con frecuencia en sus poemas la necesidad de incorporarlo todo al lenguaje y a la vida, porque todo, incluyendo lo sucio y lo feo, forma parte del milagro incomprensible de existir”. En la obra de Whitman está la humanidad en su totalidad, y está también su individualidad, visible por el uso de la primera persona y las frecuentes preguntas que nos animan a identificarnos con lo que leemos. Ve la naturaleza como una manifestación divina y una fuente de sabiduría. Hay una armonía entre el hombre y el entorno natural, con una visión casi panteísta. En tono apasionado y afirmativo, su voz poética es vitalista, entusiasta y celebratoria. Aborda temas como el cuerpo, la sexualidad, la muerte y el alma con franqueza y profundidad. Su poesía busca revelar verdades profundas a través de la experiencia personal. Leemos a continuación una selección de diez poemas de su obra central: ‘Hojas de hierba’, publicada por primera vez en 1855, que fue revisada y ampliada durante toda su vida.. CRÉDITOS: Poema / voz 1. No te detengas / Elena Parra 2. Oh, capitán, mi capitán / Mingo España 3. Para ti, oh democracia / José Luis Hernández 4. En las sendas no holladas / Pilar Julián 5. Hacia el jardín del mundo / Lola Orti 6. Cuando oí al final del día / Manuel Alcaine 7. Una hoja de hierba / Elena Parra 8. Una araña paciente y silenciosa / Mingo españa 9. Canto a mi mismo / José Luis Hernández 10. Con estrépitos de músicas vengo / María José Sampietro Ambientación musical • April rain – Christian Petermann (Jamendo.Creative Commons-nc) • Facial - Solxis (Jamendo.Creative Commons-nc) • Ambient Harp – Raw Vibrations (Jamendo.Creative Commons-nc) • Woody Guthrie-This Land is Your Land
    Exibir mais Exibir menos
    17 minutos
  • Ángel González - Poemas (parte 2 de 2)
    Jul 31 2025
    ÁNGEL GONZÁLEZ (Oviedo 1925 – Madrid 2008) Ángel González Muñiz, poeta español de la Generación del 50. Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1985, académico y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1996, publicó su primer libro de poemas en 1956. Con una escritura limpia, bella, directa, de imprescindible lectura, su obra es una mezcla de intimismo y poesía social, con un particular y característico toque irónico, y trata asuntos cotidianos con un lenguaje coloquial. El paso del tiempo y la temática amorosa y cívica son las tres obsesiones que se repiten a lo largo y ancho de sus poemas, de regusto melancólico pero optimistas. Son muchos los que han cantado sus poemas (a veces dedicándole un trabajo discográfico completo): Claudina y Alberto Gambino, Pedro Guerra, Amancio Prada..., Joaquín Sabina que también musicó sus versos, dijo que “Ángel González era un poeta en carne viva y uno de los seres humanos más dignos, decentes y ejemplares que han existido". Años antes de morir afirmó que el premio más grande que le pueden dar a un poeta es "que le lean". Y eso es precisamente lo que vamos a hacer. CRÉDITOS (Poema / Voz): 19. Me falta una palabra, una palabra / José Luis Hernández 20. Mensaje a las estatuas / Mingo España 21. Palabra muerta, realidad perdida / Lola Orti 22. Mientras tú existas / Manuel Alcaine 23. Milagro de la luz: la sombra nace / Elena Parra 24. Todo amor es efímero / María José Sampietro 25. Otro tiempo vendrá distinto a éste / María José Sampietro 26. Porvenir / José Luis Hernández 27. Son las gaviotas, amor / Mingo España 28. Voz que soledad sonando / Lola Orti 29. Oda a la noche / Manuel Alcaine 30. Muerte en el olvido / Elena Parra 31. Meriendo algunas tardes / José Luis Hernández 32. Entonces / Mingo España 33. Dato biográfico / María José Sampietro 34. Cumpleaños de amor / Lola Orti 35. A veces un cuerpo puede modificar un nombre / Manuel Alcaine 36. Artritis metafísica / Mingo España 37. Ayer / Elena Parra 38. Canción de invierno y de verano / José Luis Hernández Montaje y ambientación musical: Manuel Alcaine
    Exibir mais Exibir menos
    23 minutos
  • Ángel González - Poemas (Parte 1 de 2)
    Jun 26 2025
    ÁNGEL GONZÁLEZ (Oviedo 1925 – Madrid 2008) Ángel González Muñiz, poeta español de la Generación del 50. Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1985, académico y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1996, publicó su primer libro de poemas en 1956. Con una escritura limpia, bella, directa, de imprescindible lectura, su obra es una mezcla de intimismo y poesía social, con un particular y característico toque irónico, y trata asuntos cotidianos con un lenguaje coloquial. El paso del tiempo y la temática amorosa y cívica son las tres obsesiones que se repiten a lo largo y ancho de sus poemas, de regusto melancólico pero optimistas. Son muchos los que han cantado sus poemas (a veces dedicándole un trabajo discográfico completo): Claudina y Alberto Gambino, Pedro Guerra, Amancio Prada..., Joaquín Sabina que también musicó sus versos, dijo que “Ángel González era un poeta en carne viva y uno de los seres humanos más dignos, decentes y ejemplares que han existido". Años antes de morir afirmó que el premio más grande que le pueden dar a un poeta es "que le lean". Y eso es precisamente lo que vamos a hacer. CRÉDITOS (Poema / Voz): 1. Para que yo me llame Ángel González / José Luis Hernández 2. Me basta así / Mingo España 3. El otoño se acerca / María José Sampietro 4. Camposanto en Colliure / Manuel Alcaine 5. Breves acotaciones para una biografía / Lola Orti 6. Deixis en fantasma / Elena Parra 7. Bosque / María José Sampietro 8. Ciudad cero / José Luis Hernández 9. Rosa de escándalo / Mingo España 10. Cumpleaños / María José Sampietro 11. Quédate quieto / Manuel Alcaine 12. Introducción a las fábulas para animales / Elena Parra 13. Eso era amor / José Luis Hernández 14. Esperanza / Lola Orti 15. Esto no es nada / Mingo España 16. Inmortalidad de la nada / María José Sampietro 17. Nada es lo mismo / Manuel Alcaine 18. Ya nada ahora / Elena Parra Montaje y ambientacón musical: Manuel Alcaine
    Exibir mais Exibir menos
    22 minutos
  • Luis Alberto de Cuenca - Poemas
    Jun 2 2025
    Luis Alberto de Cuenca Prado (Madrid, 29 de diciembre de 1950) Poeta, filólogo, helenista, traductor, ensayista, columnista, crítico, editor literario y expolítico español. Ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Nacional de Poesía (2015) y con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2025). Nos deja una poesía irónica y elegante, a veces escéptica, en ocasiones desenfadada, en la que lo trascendental convive con lo cotidiano y lo libresco se engarza con lo popular. Usa la métrica libre y la tradicional. Además de su obra como poeta, ensayista y filólogo, hay que destacar su faceta de letrista musical; suyas son algunas de las letras más conocidas del grupo de rock la Orquesta Mondragón. Gabriel Sopeña ha puesto música a una selección de más de treinta de sus poemas, cuya primera entrega interpretó Loquillo en su disco ‘Su nombre era el de todas las mujeres’, editado en octubre de 2011. CRÉDITOS (Poema / voz): 1. Amor indestructible – Mingo España 2. Collige, virgo, rosas – Elena Parra 3. El desayuno – María José Sampietro 4. El fin es el principio – José Luis Hernández 5. El rescate – Lola Orti 6. El velo protector – María José Sampietro 7. Elogio de la pena – Manuel Alcaine 8. Elogio de la poesía – María José Sampietro 9. In illo Tempore – Mingo España 10. La llamada – Manuel Alcaine 11. La muerta enamorada – Manuel Alcaine 12. Leer en voz alta – Lola Orti 13. Lo sagrado – Elena Parra 14. Los amantes – José Luis Hernández 15. Incorrección política – Mingo España 16. Por el camino verde – José Luis Hernández 17. Qué queda de la noche – María José Sampietro 18. S’Agaró – Elena Parra 19. Suspiro – Manuel Alcaine Montaje y ambientación musical: Manuel Alcaine
    Exibir mais Exibir menos
    20 minutos
  • MOLKOVA - 'Agustico en San José' - 17/05/2025
    May 18 2025
    El sábado, 17 mayo de 2025, continuando con el ciclo 'Agustico en San José", disfrutamos con el concierto acústico que dio MOLKOVA en el salón de actos de La Asociación vecinal de San José - Zaragoza Molkova es el proyecto en el que unen fuerzas viejos conocidos de la escena underground de la ciudad. La banda se mueve entre la psicodelia, el garage y el pop oscuro, sin buscar etiquetas ni esconder sus influencias. Con temas muy personales, introspectivos y apocalípticos, sus guitarras oníricas y paisajes sonoros invitan a dejarse llevar y disfrutar del viaje. https://molkova.bandcamp.com/album/phase-two
    Exibir mais Exibir menos
    51 minutos
  • Tiempo de silencio (monólogo final de Pedro) - Luis Martín-Santos
    Apr 15 2025
    Tiempo de silencio (monólogo final de Pedro) - Luis Martín-Santos Voz y montaje de Manuel Alcaine
    Exibir mais Exibir menos
    13 minutos
  • Por favor - (Marc Egea)
    Apr 13 2025
    Adaptación para radioteatro de una obra breve de Marc Egea. Sinopsis: Laura ha sufrido un atraco y acude a una comisaria de policía para presentar la denuncia. La recibe el inspector jefe en su despacho y la somete a una extraña entrevista… Créditos: Autor: Marc Egea Voces: Lola Orti y José Luis Hernández, de Trafulla Teatro Montaje y ambientación: Manuel Alcaine
    Exibir mais Exibir menos
    11 minutos