GOZADERA ANTILLANA Historia Afrocaribeña Podcast Por Marce Gutierrez Producciones capa

GOZADERA ANTILLANA Historia Afrocaribeña

GOZADERA ANTILLANA Historia Afrocaribeña

De: Marce Gutierrez Producciones
Ouça grátis

Sobre este áudio

En este podcast usted podrá disfrutar de una manera creativa, biografías y datos especiales de los artistas y la historia de la música afrocaribeña en un contexto sonoro agradable para el oyente, sumergiéndose en un mundo de ensueño tropical que brilla al compas de los acordes y armonías.

Producción sonora: Marcela Gutierrez
Conduce: Marcela GutierrezCopyright Marce Gutierrez Producciones
Música
Episódios
  • Especial Eddie Palmieri: El Sol Del Piano Latino
    Aug 17 2025
    Eddie nació un 15 de diciembre de 1936 en el Bronx, Nueva York, hijo de don Ismael y doña María, puertorriqueños que habían llegado a la ciudad buscando un futuro mejor. Imagínense ese Bronx de los años 40: calles llenas de son, de mambo, de boogaloo naciendo; radios sonando con Machito, con Tito Puente… y en medio de todo eso, un niño con manos pequeñas y una curiosidad enorme por ese mueble con teclas blancas y negras.” El ejemplo más cercano lo tenía en casa: su hermano mayor, Charlie Palmieri, ya era un pianista prodigio y le llevaba ocho años de ventaja. Eddie empezó estudiando piano clásico, pero desde temprano entendió que la música del Caribe le corría por las venas. A los 14 años ya estaba tocando timbales en orquestas juveniles. Él mismo decía que el timbal le enseñó a entender la percusión por dentro, y por eso sus tumbaos parecían hablar con el bongó y la conga como si fueran panas de toda la vida.
    Exibir mais Exibir menos
    1 hora e 19 minutos
  • EL SON ANTES DE LA SALSA 30825
    Aug 2 2025
    Allí, bajo la tenue luz de una lámpara de keroseno, se reunían vecinos y familiares al caer la tarde. El tres comenzaba a marcar su clave, las maracas se sumaban al ritmo como si imitaran el sonido de la tierra misma, y el bongó —siempre presente— hablaba con su repicar de lo que no podía decirse con palabras.

    Una pareja se alzaba entonces entre el grupo. Ella, con vestido sencillo, pero suelto, moviéndose con gracia entre giros y pasos sensuales. Él, firme y elegante, acompañando el ritmo con los pies y el alma. No había tarima ni escenario, solo el piso de tierra apisonada y las estrellas como testigos.

    Así nacía el son. No en las academias, sino en los patios, en los cafetales, en las montañas orientales de Cuba, donde la vida se cantaba y se bailaba con todo el corazón.

    Fue esa mezcla poderosa —de lo africano y lo hispánico, de lo urbano y lo rural— la que encendió una chispa que muy pronto se expandiría por toda la isla… y luego, por el mundo entero.
    Exibir mais Exibir menos
    1 hora e 4 minutos
  • Los Ritmos antes del Son, las raices, la historia
    Jul 27 2025
    Antes del son, hubo caminos… Y Cuba ya vibraba en clave antes de que el son se convirtiera en símbolo nacional, lo hacía desde las raíces del campo, de los salones aristocráticos y de los tambores rituales africanos, pues la música cubana nació del encuentro: Europa, África y lo criollo se abrazaron con fuerza, No surgió de la nada. Nació de la tierra, del salón, del tambor.


    Todo esto pasaba antes de 1890, cuando en Santiago de Cuba empezaron a sonar los primeros compases del son montuno, que heredaría todo este legado.

    Exibir mais Exibir menos
    1 hora e 2 minutos
Ainda não há avaliações