Episódios

  • La Brújula de la Ciencia s14e22: La física de estoicos y epicúreos
    May 21 2025
    En el episodio de hoy no hablamos de ciencia moderna, sino de las ideas que tenían sobre el mundo natural dos escuelas de la Antigüedad, los estoicos y los epicúreos, que fueron fundamentales en el mundo helenístico y romano. Tan importantes fueron, y tan herederos somos nosotros de ese mundo, que su recuerdo ha llegado hasta nosotros: en el imaginario colectivo, el epicureísmo está ligado a la búsqueda del placer, y el estoicismo a cierta aceptación serena de las cosas tal y como nos ocurren. Ambas escuelas eran mucho más ricas que esas dos ideas, y hoy hablaremos sobre su faceta "científica", es decir, sobre cómo interpretaban el mundo natural. Descubriremos que ambas tienen algunas ideas en común con la ciencia moderna, aunque, de los dos, quizá los que más se nos acerquen sean los seguidores de Epicuro. Sorprendentemente, algunos de los preceptos éticos de estas escuelas emergen de su visión del mundo natural. Los estoicos, por ejemplo, veían a dios en el funcionamiento del universo, y como eran materialistas estrictos pensaban que el futuro estaba ya predefinido en el simple movimiento de la materia. Esto nos ayuda a entender de dónde salía esta aceptación del destino que ha llegado hasta nuestros días: el futuro está ya escrito, y además es el resultado de la voluntad de dios (digamos, de las leyes de la física). ¿Qué sentido tiene entonces oponerse a ese destino o incluso irritarse por él? Sin este elemento materialista y divino los estoicos no habrían sacado las mismas conclusiones. Este programa se emitió originalmente el 16 de mayo de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    Exibir mais Exibir menos
    9 minutos
  • La Brújula de la Ciencia s14e21: Dimetilsulfuro en el exoplaneta K2-18b, ¿un indicio de vida?
    May 3 2025
    En la sección de esta semana os hablamos de un tema que seguro que se repetirá muchas veces en los próximos años: la detección de un gas que podría ser biológico en un planeta alrededor de una estrella lejana. En este caso la estrella se llama K2-18 y está a 125 años luz de nosotros; el planeta es K2-18b, un planeta dos veces mayor que la Tierra en cuya atmósfera se ha detectado una pequeña molécula, el dimetilsulfuro. Esta molécula, en la Tierra, está asociada a diversos microorganismos, y muy en particular al fitoplacton de los océanos; en nuestro planeta, los únicos que producen dimetilsulfuro son los seres vivos. Además, esta molécula es bastante inestable químicamente: reacciona rápidamente con otras sustancias y rápidamente deja de existir. Su presencia en K2-18b revela, pues, que algo la está produciendo continuamente. ¿Es ese "algo" microorganismos que viven en ese planeta? La respuesta más honesta, por ahora, ha de ser un "no estamos seguros". Si queréis aprender más sobre cómo buscar vida en planetas alrededor de otras estrellas os recomiendo que repaséis el capítulo s06e01, en el que hablamos en detalle de cómo se descubren estos gases en las atmósferas de planetas tan lejanos. También podéis aprender más sobre los propios exoplanetas y cómo se descubren en los capítulos s01e33, s01e10, s06e00, s06e29 y s07e14. Este programa se emitió originalmente el 21 de abril de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    Exibir mais Exibir menos
    8 minutos
  • La Brújula de la Ciencia s14e20: T Coronae Borealis, ¿se va a encender una nueva estrella en el cielo?
    Apr 27 2025
    La estrella más deseada ahora mismo entre los aficionados a la astronomía se llama T Coronae Borealis. Es una estrella muy modesta, de apenas magnitud 11, así que sólo puede verse con telescopios bastante potentes. Pero T Coronae Borealis tiene algo que otras estrellas no tienen: currículum. En 1866 se iluminó de repente y pasó a tener magnitud 2, perfectamente visible a simple vista; al cabo de unas semanas perdió su brío y volvió a la oscuridad. En 1946 el mismo proceso ocurrió de nuevo, y la pregunta es: ahora que estamos cerca de 2026 ¿va a repetirse de nuevo el fenómeno? T Coronae Borealis es lo que en astronomía se conoce como una *nova*, una estrella que aumenta su brillo repentinamente para luego volver a apagarse. Es, de hecho, una nova *recurrente*, de las que esconden algún mecanismo que hace que se enciendan periódicamente. En el programa de hoy os explicamos cuál es ese mecanismo, pero también os advertimos que las novas no son mecanismos de relojería: unas pocas son bastante regulares, pero las demás se adelantan o se retrasan, a veces durante años. Os contamos también por qué en estas primeras semanas de 2025 ha habido bastante expectación con su posible "aparición" en el cielo. En el momento de publicar este capítulo, 26 de abril de 2025, la erupción todavía no ha ocurrido. En La Brújula ya os hablamos una vez sobre las novas, aunque en aquella ocasión eran las novas rojas, un fenómeno ligeramente diferente al de T Coronae Borealis. Fue en el episodio s06e22, y en aquellos momentos se predecía que la estrella doble KIC 9832227 se encendería en forma de nova roja en el año 2022. Esa predicción no se cumplió, y con el tiempo se descubrió que los datos iniciales eran erróneos. Actualmente no se cree que vaya a encenderse en los próximos años. Si os interesan los fenómenos estelares curiosos, en este programa os hemos mantenido informados de unos cuantos a lo largo de los años: en el capítulo s03e17 os hablamos de la supernova que se encendió en la galaxia M82, la más cercana en lo que llevamos de siglo XXI; en el episodio s09e18 os hablamos sobre el dramático oscurecimiento de Betelgeuse; y en el s07e20 os contamos en qué quedó aquella historia de que una estrella albergaba una megaestructura alienígena (spoiler: en que no la alberga). El episodio reciente en el que os hablamos de las enanas blancas es el s13e17. Este programa se emitió originalmente el 14 de abril de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    Exibir mais Exibir menos
    11 minutos
  • La Brújula de la Ciencia s14e19: Islas desiertas, donde la civilización no llega
    Apr 21 2025
    En el capítulo de hoy hablamos de islas desiertas. Islas tan alejadas de todas partes que los humanos no hemos conseguido echar raíces en ellas. Hay muchos ejemplos, pero nosotros nos vamos a centar en dos: la isla más remota del planeta y la isla desierta más grande. La primera es Isla Bouvet, en el Atlántico Sur; la segunda es Isla Devon, en el ártico canadiense. Isla Bouvet pertenece formalmente a Noruega, que mantiene en ella una estación meteorológica (con alguna dificultad). Es de origen volcánico y se encuentra cerca del "punto triple" donde se encuentran las placas africana, antártica y sudamericana. Está casi completamente cubierta por el hielo y el lugar más "habitable" no existía antes de 1955. Isla Devon es una de las muchas islas del Archipiélago Ártico de Canadá. A diferencia de las demás, que están todas habitadas por pequeñas comunidades de esquimales, militares o científicos, Devon se ha resistido tozudamente a ser colonizada. La razón: el macizo glaciar que alberga en su parte oriental. Este programa se emitió originalmente el 8 de abril de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    Exibir mais Exibir menos
    9 minutos
  • La Brújula de la Ciencia s14e18: Las tres piezas de la fotosíntesis, un vestigio de los primeros pasos de la vida
    Apr 15 2025
    Por culturilla general a todos nos suena la fotosíntesis: es ese proceso por el cual las plantas producen oxígeno. Es, en realidad, mucho más que eso: es el proceso que permite convertir en materia orgánica el CO2, que es inorgánico, de forma que las plantas transforman algo "inerte" en algo "vivo". En el programa de hoy hacemos una inmersión en las tripas de fotosíntesis, y os explicamos sus tres piezas fundamentales: el ciclo de Calvin y los dos fotosistemas. Gracias a entender el papel que juega cada una de estas piezas veremos que el camino de la fotosíntesis no es un camino recto, y que parece más bien un collage en el que se han ido encajando elementos que, en principio, son muy diferentes. En esos detalles intrincados descubriremos que la fotosíntesis de las plantas no fue la primera fotosíntesis, sino el resultado de un largo proceso de prueba y error que ocurrió mucho antes de que existieran las plantas. Si os interesa este tema, en el capítulo s10e30 os hablamos también de la fotosíntesis, pero desde un punto de vista complementario, más cercano a la biología celular: ¿dónde ocurre la fotosíntesis? ¿Qué aspecto tienen los órganos en los que ocurren las reacciones de las que hemos hablado hoy? Allí lo tenéis todo. Este programa se emitió originalmente el 1 de abril de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    Exibir mais Exibir menos
    10 minutos
  • La Brújula de la Ciencia s14e17: El declive de los insectos, una extinción silenciosa
    Apr 4 2025
    Los insectos son, con mucho, el grupo animal más abundante de nuestro planeta. Fueron los primeros en aprender a volar, hace muchísimos millones de años, y su relación privilegiada con las flores los ha convertido en los dominadores de la fauna global. Pero "dominadores" no significa "invulnerables": muchas especies de insectos son superespecialistas que sólo viven en cierto tipo de cuevas o sólo pueden alimentarse de cierto tipo de flores. Esto se traduce en que, como grupo, los insectos se ven rápidamente afectados si sus ecosistemas cambian o son destruidos; si la presión es demasiado grande, también los insectos se extinguen. Hoy os hablamos de qué sabemos sobre las extinciones en el mundo de los insectos. De *lo poco* que sabemos de ellas, porque muchas han ocurrido delante de nuestros ojos mientras mirábamos hacia otro lado. Más allá de las especies concretas, los indicadores globales nos hacen ser pesimistas: los insectos parecen estar en declive en casi todas las regiones del mundo donde se han hecho estudios detallados, y hay pocos planes específicos para proteger a estos animales, los más abundantes de la Tierra. Si queréis aprender más sobre los insectos, hemos hablado muchas veces sobre ellos en La Brújula. Podéis saber más sobre sus virtudes y sus vilezas en los capítulos s10e12, s11e22, s07e43, s05e14, s07e34, s04e41, s07e04, s10e46, s07e45, s06e37, s09e24 y s10e42. Este programa se emitió originalmente el 14 de marzo de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    Exibir mais Exibir menos
    10 minutos
  • La Brújula de la Ciencia s14e16: ¿Son realmente raras las tierras raras?
    Mar 29 2025
    Esta semana os hablamos de uno de los asuntos geoestratégicos de moda: las tierras raras. Nosotros, claro, nos centramos en los aspectos científicos: ¿qué son exactamente las tierras raras? ¿Por qué se las llama raras y qué les da esas propiedades? ¿Se podría hacer minería de tierras raras en el Sistema Solar? Todo esto es, en realidad, un asunto de química elemental: "tierras raras" es otra forma de llamar a los lantánidos, un grupo de elementos que se cuentan entre los más pesados de los elementos estables. Sus átomos son muy grandes, y esto les confiere algunas propiedades que otros no tienen: por ejemplo, en el proceso de formación de los minerales (al enfriarse un magma caliente), esos átomos de gran tamaño son "expulsados" de la mayoría de minerales, y debido a eso nunca forman vetas de alta pureza. Además, los átomos de las tierras raras contienen muchos electrones desapareados (los de los orbitales f), y esos electrones confieren a sus átomos un campo magnético inusualmente intenso; ésta es una de las cosas que los hace interesantes para fabricar tecnología. Si queréis aprender más sobre la tabla periódica y cómo en ella podéis "leer" las propiedades de los átomos, os recomiendo que repaséis el episodio s08e23. Si queréis aprender sobre cómo se van "fabricando" los átomos en el universo, buscad el capítulo s05e36. Este programa se emitió originalmente el 26 de febrero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    Exibir mais Exibir menos
    9 minutos
  • La Brújula de la Ciencia s14e15: El asteroide 2024 YR4, ¿un peligro para la Tierra en 2032?, con Daniel Marín
    Mar 21 2025
    Una de las noticias científicas más repetidas en estas primeras semanas de 2025 es la posibilidad de que un asteroide chocara contra la Tierra en el año 2032. Esa posibilidad está ahora casi completamente descartada, gracias a datos que se obtuvieron después de la emisión de esta sección. La probabilidad de impacto contra la Tierra en el momento de publicar este episodio es de 0.000019%, pero se mantiene una pequeña probabilidad (1,7%) de que impacte sobre ¡la Luna! Os presentamos el capítulo tal y como se emitió, aunque la información está ahora desactualizada. El asteroide en cuestión se descubrió en los últimos días de 2024 y tiene menos de 100 metros de diámetro; su nombre de catálogo es 2024 YR4. La razón de que en apenas unas semanas hayamos pasado de no saber si chocaría contra la Tierra a prácticamente estar seguros de que no ocurrirá es que las órbitas de los objetos recién descubiertos son muy inciertas. Con lo poco que sabíamos en las primeras semanas de 2025 no podíamos descartar un impacto contra la Tierra, pero gracias a los datos obtenidos entre finales de febrero y principios de marzo ya se ha podido establecer esa cifra del 0.000019%. En el programa os hablamos de ese proceso de "descubrimiento" de la verdadera órbita del asteroide, y también os contamos lo poco que sabemos sobre las propiedades físicas de este objeto. Para contar esta historia nos acompaña Daniel Marín, astrofísico, divulgador científico y autor del blog Eureka, que os recomendamos encarecidamente: https://danielmarin.naukas.com/ Si os interesan los asteroides y saber qué estamos haciendo para controlar a los que se acercan demasiado a nuestro planeta os recomiendo tres episodios anteriores de La Brújula: el s01e06, s02e16 y s12e02. Este programa se emitió originalmente el 20 de febrero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    Exibir mais Exibir menos
    10 minutos