Episódios

  • Pixel Sonoro 4x01 - Dark Souls (Parte 1): Fantasmas del Pasado, Luces y Sombras
    Oct 16 2025
    ¡Bienvenidos al programa número 100 de Píxel Sonoro! En el primer episodio de esta nueva temporada ahondamos en una de las obras más ricas a nivel simbólico jamás creadas, Dark Souls (2011), un título que causa asombro y rechazo a partes iguales pero que, en cualquier caso, parece recubierto de un aura inquietante y difícil de explicar. Los fantasmas de su propio mundo atraviesan Dark Souls en cada una de las facetas de su diseño, brillantemente encabezado por el célebre director Hidetaka Miyazaki, donde nada parece ser fruto del azar. Esto incluye el “reducido” conjunto de piezas, gran parte de ellas de batalla, escritas por el también famoso compositor Motoi Sakuraba. En Dark Souls, la música se pone en estrecha relación con el silencio que se experimenta durante la mayor parte del gameplay, así como con el diseño de los escenarios, el sistema de dificultad y, quizá de forma destacada, con una forma de contar la historia que deja en manos de los jugadores la tarea de rellenar sus múltiples lagunas. Utilizando la teoría de los tópicos —o topic theory— trataremos de establecer puentes entre estos enigmas y ciertos recursos musicales que llevan siglos codificándose en la tradición musical occidental para expresar afectos y emociones. Hablamos del tópico de ombra; de la representación musical de lo demoníaco o lo grotesco; del lamento; de lo misterioso y de la significación de traumas y obsesiones. Nos acompaña Alejandro Mateo (ESMUC y UAB) junto con quien intentaremos arrojar algo de luz (o de sombra, según se mire) en la triste historia de Ornstein y Smough, dos de los enemigos más temibles de Dark Souls. Además, Pablo Naop regresa con su sección Covermanía para traernos los mejores cóvers de música de videojuegos realizados por artistas independientes. Bibliografía: Dickensheets, Janice. “The Topical Vocabulary of the Nineteenth Century.” Journal of Musicological Research, no. 31 (2012): 97-137. Foucault, Michel. “Of Other Spaces, Heterotopias.” Translated from Architecture, Mouvement, Continuité 5 (1984): 46-49. Freitas, Joana. “From Epic Fail to Epic Music: Music, Silence and Failure on ‘Dark Souls 3’.” Journal of Sound, Silence, Image and Technology, no. 3 (2020): 55–74. Accessed August 31. 2025. https://raco.cat/index.php/JoSSIT/article/view/387495. Grimalt, Joan. Mapping Musical Signification. Cham: Springer, 2020. Jenkins, Henry. “Game Design as Narrative Architecture.” In First Person: New Media as Story, Performance, and Game, edited by Noah Wardrip-Fruin and Pat Harrigan, 118-130. Cambridge, MA: The MIT Press, 2004. Klein, Michael L. Intertextuality in Western Art Music. Bloomington: Indiana University Press, 2005. MacDonald, Keza, and Jason Killinsgsworth. You Died:The Dark Souls Companion. Cardross, UK: BackPage Press, 2017, e-book. Mateo-García, Alejandro. “Battle Soundtrack: Exploring Battle Music as a Video Game Trope.” Master diss., Universitat Autònoma de Barcelona, 2025. McClelland, Clive. Ombra: Supernatural Music in the Eighteenth Century (Lanham: Lexington, 2012). McKee, Eric. Decorum of the Minuet, Delirium of the Waltz: A Study of Dance Music Relations in 3/4 time. Bloomington: Indiana University Press, 2012. McKee, Eric. “Ballroom Dances of the Late Eighteenth Century”. In The Oxford Handbook of Topic Theory, edited by Danuta Mirka, 164-194. Oxford: Oxford University Press, 2014. Mecheri, Damien, and Sylvain Romieu. Dark Souls: Beyond the Grave Vol. 1. Spanish trans. E.Kruidenier. Toulouse: Third Editions, 2017. Monelle, Raymond. The Sense of Music: Semiotic Essays. New Jersey: Princeton University Press, 2000. Péteri, Lóránt. “Scherzo and the Unheimlich: The Construct of Genre and Feeling in the Long 19th Century.” Studia Musicologica 48, no. 3/4 (2007): 319–333. Ratner, Leonard. Classic Music: Expression, Form, and Style. New York: Schirmer, 1980. Ryan, Marie-Laure. Possible Worlds, Artificial Intelligence and Narrative Theory. Bloomington: Indiana University Press, 1991. Suárez, Adrián. El padre de las almas oscuras. Hidetaka Miyazaki a través de su obra. Madrid: Star-T Magazine, 2019. Tópicos en UVaDoc: Pedrero Encabo, Águeda y Mikel Díaz-Emparanza. “Tópico de ombra”. UVadoc (2022) https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54168 Pedrero Encabo, Águeda y Mikel Díaz-Emparanza. “Tópico de ombra”. UVadoc (2024) https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68881
    Exibir mais Exibir menos
    2 horas e 36 minutos
  • Ninja Gaiden Ragebound y la Senda Musical del Shinobi: Entre Sombras y Sutilezas (Ft. Sergio de Prado)
    Sep 1 2025
    El verano del presente 2025 ha podido ser muchas cosas, pero, ante todo, ha sido un verano ninja en toda regla. Los lanzamientos de Shinobi: Art of Vengeance y Ninja Gaiden Ragebound han conseguido devolver a mucha gente a la época dorada de los ninjas, cuya eclosión se produjo alrededor de los primeros años 80. Puesto que en Píxel Sonoro nos sumamos a esta corriente, hoy tenemos el privilegio de contar con el testimonio de Sergio de Prado, la persona detrás del apartado musical y el diseño sonoro de Ninja Gaiden Ragebound (The Game Kitchen). Antes de eso, repasaremos brevemente la historia de los primeros Ninja Gaiden (Tecmo, 1988), algunos de los tropos representativos de los ninjas en el audiovisual y también hablamos de qué es hiperrealidad y cómo las producciones de esta temática han contribuido a que interioricemos determinados sonidos como "más reales que lo real". ¡Nos ha quedado un programa largo pero divertido y lleno de información, así que te esperamos!
    Exibir mais Exibir menos
    1 hora e 46 minutos
  • Tokyo Sound Machine #9 - Senjin Aleste: "Dramatic Mode On"
    Aug 27 2025
    Si te has quedado prendad@ de la impresionante portada de este episodio, estás de suerte, porque ¡te traemos mucho más! En esta novena entrega del segmento Tokyo Sound Machine exploramos, junto a Víctor Alonso, una de las más valoradas (y ocultas) joyas de los últimos tiempos en el terreno de los Shooting Games. Senjin Aleste (M2, 2021) es un título moderno repleto de guiños e influencias de las obras maestras de su género, como DoDonPachi o Batsugun, con un apartado artístico bellísimo y un conjunto de mecánicas que lo convierten en uno de los juegos de disparos más originales jamás creados. Además, como es costumbre, ahondamos en la vida de su compositor, también desconocido, Tatsuhiko Kasuga, quien confeccionó una banda sonora que hace las delicias de los amantes de los timbres FM y establece sutiles vínculos con otras entregas de la legendaria saga Aleste (Compile, 1988). Este no es un programa para nostálgicos, sino para descubrir, disfrutar y saborear cosas nuevas. ¡Acompáñanos!
    Exibir mais Exibir menos
    1 hora
  • Tokyo Sound Machine #8 - Super Street Fighter II X: Sobre Música y Comunidades de Juego
    Jun 12 2025
    En esta nueva entrega de Tokyo Sound Machine ahondamos en el fenómeno de Super Street Fighter II X desde la perspectiva de su enorme comunidad, que se extiende a lo largo de todo el globo. Víctor Alonso viene para contarnos cómo aparecieron los primeros grupos de juego en España y nos ofrece una descripción impagable de las comunidades que se afincan en Japón, Latinoamérica y Estados Unidos. Además, ¡tenemos que hablar de música! Así que revisitamos la vida de Yoko Shimomura, famosísima autora de los temas originales de Street Fighter II y abordamos una pequeña parcela de la historia de Alph Lyra, el equipo de sonido de Capcom. ¡Únete a nosotros en este viaje alrededor del mundo!
    Exibir mais Exibir menos
    1 hora e 30 minutos
  • Tokyo Sound Machine #7 - Metal Slug 2 y la Fusión Bélica de Takushi Hiyamuta
    Apr 21 2025
    En esta nueva entrega de Tokyo Sound Machine ahondamos en las raíces de Metal Slug 2, uno de los juegos más laureados y populares en la historia de los arcades. Aprovechando esta coyuntura, ponemos el foco en la vida de Takushi Hiyamuta, artífice de la increíble música de las tres primeras entregas de la serie Metal Slug, quien tal vez no ha gozado del reconocimiento que se merece por su trabajo. ¡Pero no os preocupéis porque aquí estamos para solucionar eso! Por otro lado, como es costumbre, Víctor Alonso nos iluminará con algunos datos increíbles sobre el impacto de Metal Slug en el terreno del arcade español, el sistema de cartuchos MVS y sobre diversas cuestiones que afectan al apartado artístico de la segunda entrega y sus notorios problemas de rendimiento, entre otras cuestiones. Además, nos da varios consejos para poder superar Metal Slug 2 con un solo crédito, algo sumamente difícil. Por último, no podemos dejar de comentar el apabullante trabajo que se realizó con el diseño de los efectos de sonido en la trilogía original de la saga, lo que nos lleva a profundizar en las bondades del chip Yamaha YM2610 que incorporaba el sistema MVS y también en el “misterioso” concepto de “rompler”. ¡Subíos al Metal Slug con nosotros! Recuerda que puedes escucharnos y contactar con nostros a través de todas estas vías: https://linktr.ee/pixelsonoropodcast ¡Suscríbete al canal de YouTube de Víctor Alonso para más consejos!: https://www.youtube.com/@viku-victoralonso
    Exibir mais Exibir menos
    1 hora e 18 minutos
  • Pixel Sonoro Entretiempos - TAPE: Unveil the Memories y las Evocaciones Sonoras del Silent Hill Gallego
    Apr 3 2025
    En este episodio cumplimos una promesa que me había hecho a mí mismo hace un tiempo. Atender las demandas de un podcast como Píxel Sonoro exige hacer sacrificios dolorosos durante el transcurso canónico de las temporadas, esto es, dejar multitud de juegos e historias atrás. Hoy, rescatamos uno de esos temas pendientes para viajar directamente a los entresijos de una de las aventuras narrativas más profundas que se han creado en España a nivel simbólico: «TAPE: Unveil the Memories» o, como alguna vez se ha sugerido, el “Silent Hill Gallego”. Este, nos traslada a un pueblo llamado Antumbria, a la mente de una niña llamada Iria que se debate por revivir recuerdos traumáticos que han sido borrados. En este episodio nos acompañan tres de sus creadores: Toni Alarcón (diseño y efectos de sonido); José Massa (Guion y narrativa); y, por tercera vez en el pódcast, el talentoso compositor Pablo Rodríguez-Tembleco, todos ellos miembros de BlackChiliGoat Studio. Nuestros invitados vienen para relatarnos algunos de los secretos que se ocultan detrás de un planteamiento narrativo repleto de significados y cuyo diseño se encuentra particularmente atado a la creación musical. Entre sus inspiraciones se encuentran obras canónicas de los noventa como Twin Peaks o el mencionado Silent Hill, pero esta búsqueda de lo simbólico ha llevado a sus hacedores a insertar todo tipo de referencias a la cultura popular española y, en especial, a la música tradicional gallega. ¡Ven, déjate imbuir de esta atmósfera y adéntrate en el mundo psicológico de Iria!
    Exibir mais Exibir menos
    1 hora e 27 minutos
  • Tokyo Sound Machine #6 - Deathsmiles
    Feb 27 2025
    Por sombrío que se postule el día, nuestro corazón se regocija sin parangón cuando hay un nuevo episodio de Tokyo Sound Machine... Digo... ¡Saludos querid@s oyentes de Píxel Sonoro! En esta entrega de TSM ahondamos en un título del género shooting que nos tiene fascinados. Hablamos de Deathsmiles, un STG horizontal publicado por Cave en el año 2007 que es toda una celebridad en Japón pero un tanto desconocido en España. El apartado musical de Deathsmiles es sobrecogedor, heredero de una estética barroco-rock con otros muchos tintes que encantará a los aficionad@s a la saga Castlevania y que guarda mucha relación con la subcultura de las "Goth Lolitas" japonesas. Aquí te lo contamos al detalle después de explorar sucesos de la vida de Manabu Namiki, su compositor, que no se trataron en el episodio dedicado a la saga Mushihimesama. Por último, profundizamos en el larguísimo idilio de la Toccata y Fuga en re menor de J.S. Bach con el mundo audiovisual. Por supuesto, como es costumbre, Víctor Alonso nos iluminará con una buena cantidad de datos sobre el desarrollo de Deathsmiles, así como sobre el brillante apartado artístico obra de Junya Inoue y, cómo no, nos ofrecerá muchos consejos para poder completar el juego con un crédito. ¡No te lo puedes perder! ¡Cuéntanos tu experiencia! Aquí podras encontrar enlaces a otras plataformas en las que se aloja el podcast y un vínculo a su página de Ko-Fi, por si quieres colaborar con el proyecto: https://linktr.ee/pixelsonoropodcast
    Exibir mais Exibir menos
    1 hora e 41 minutos
  • Pixel Sonoro 3x31 - La Música en los Mundos de Super Mario (1985-1990) (Feat. Nintendatos)
    Feb 7 2025
    ¡Un saludo muy grande querid@s oyentes! En este FINAL DE TEMPORADA, y para ser congruentes con la estética de las miniaturas del podcast, proponemos un "largo" paseo por los primeros mundos musicales de la franquicia Super Mario. Esto implica revisitar algunos aspectos de la vida del gran Koji Kondo, así como sus influencias y otras características esenciales del sonido de Nintendo que ayudaron a configurar un plausible "sonido Super Mario". Así pues, repasamos algunos de los tracks más famosos de las cuatro primeras entregas de la franquicia mientras reflexionamos sobre su impacto en obras posteriores. Como es habitual, Pablo Naop nos trae un cóver de Super Mario World que nos devuelve al terreno de la EDM. Además, el plato fuerte llega al final del episodio, donde nos acompaña, en formato presencial, el gran Nacho Bartolomé de Nintendatos, quien trae consigo detalles alucinantes de Super Mario Bros. 3 y Super Mario World. Un final de episodio tan divertido como instructivo. Por último, tenemos SORTEOS: solo con comentar o retuitear la publicación del episodio podréis llevaros algunas bandas sonoras compuestas por Enrique Martín Pentadrangle y por WildCat Records, ambos amigos del programa. ¡Esta temporada se acaba, pero seguiremos dando guerra en la cuarta! Por favor, búscanos en RRSS, otras plataformas de streaming y en nuestro perfil de Ko-Fi, donde podréis apoyar a la causa económicamente. Entra en: https://linktr.ee/pixelsonoropodcast ¡Nos oimos! ♪♫
    Exibir mais Exibir menos
    2 horas e 19 minutos