• 682. El secreto
    Aug 23 2025

    Hacer click aquí para enviar sus comentarios a este cuento.

    Juan David Betancur Fernandez
    elnarradororal@gmail.com

    Había una vez un hombre hombre de edad madura y alma contenida que vivía en una casa de piedra y madera que parecía construida para guardar secretos. Este hombre llamado Nuri cultivaba el respeto como otros cultivan jardines: Con paciencia y silencio. Su esposa, joven y de belleza inquieta, se movía por los pasillos como una melodía que no terminaba de encajar en la partitura de aquel hogar, sus gestos siempre parecían contener algo más que no se rebelaba.

    La diferencia de edad entre ellos no era solo cronológica: era atmosférica. Él vivía en la pausa que producen los años y ella en el vértigo de la juventud. Él en la contemplación, ella en la urgencia.

    Una tarde, Nuri regresó antes de lo habitual. El sol aún no se había escondido del todo, y los corredores de la casa estaban teñidos de un dorado melancólico y el aire tenía ese aroma espeso que traen los secretos que aún no se han descubierto. Al entrar, fue recibido por su sirviente más antiguo, un hombre que había servido a tres generaciones de la familia.

    —Señor —dijo con voz baja, como si temiera que las paredes escucharan—. Vuestra esposa está en sus aposentos con el cofre de la señora madre, aquel que podría esconder un hombre. El grande, el que tiene doble fondo. No permite que nadie se acerque. He oído susurros. Y pasos. Pero no los suyos.

    Nuri lo miró largo rato. No dijo nada. Subió las escaleras con la calma de quien sabe que está a punto de perder algo ya que puede encontrar una verdad que no quiere reconocer.

    La puerta de la habitación estaba entreabierta. Dentro, su esposa estaba sentada en el suelo, con la espalda apoyada contra el cofre con rostro pálido y ojos humedos. Su cabello caía desordenado, y sus manos temblaban sobre sus rodillas. El cofre, de madera oscura y herrajes antiguos, parecía más un altar que un mueble.Y el silencio entre ambos era más pesado que el mismo mueble.

    —¿Me mostrarías qué hay dentro? —preguntó Nuri, sin levantar la voz.

    Ella lo miró. Sus ojos no eran de culpa, sino de tristeza.

    —¿Lo preguntas por lo que te dijo el sirviente, o porque ya no confías en mí?

    —Lo pregunto porque el silencio entre nosotros se ha vuelto insoportable y necesito conocer la verdad de nuestra relación.

    —Está cerrado —dijo ella.

    —¿Y la llave?

    Ella la sacó de su escote, con un gesto lento, casi ritual.

    —Despide al sirviente —pidió—. Solo entonces te la daré.

    Nuri bajó. Le pidió al sirviente que se fuera. No por obedecer a su esposa, sino porque entendía que el juego en el que se había metido tenía otras reglas que el debía obedecer.

    Cuando volvió, ella le entregó la llave sin decir palabra. Luego salió de la habitación, caminando como quien deja atrás una parte de sí, mientras su alma lloraba por no saber que le esperaba en el futuro.

    Nuri se quedó solo. El cofre frente a él. La llave en su mano.y un silencio se apodero de todo el aposento. .

    Con pasos lentos se acercó al cofre decidido a enfrentar su destino. Y con resolución decidio no abrir aquel cofre que retaba su vida. Pero No por miedo. No por debilidad. Sino porque entendía que hay verdades que, al ser vistas, destruyen más que el engaño mismo.

    Desde el balcon de su habitación llamo a a cuatro jardineros. Les pidió que trajeran una carreta. Y que con mucho cuidado bajaran el cofre y luego lo llevaran hasta el rincón más alejado posible de su finca, allí donde los árboles crecían torcidos y la tierra olía a humedad. En ese lugar debían abrir un hoyo lo suficientemente profundo para enterrar aquel cofre que podría llevar su destino.

    Y así lo hicieron los empleados. Allí lo enterraron. Sin abrirlo. Sin preguntar.

    Exibir mais Exibir menos
    6 minutos
  • 681. El Arcangel
    Aug 20 2025

    Hacer click aquí para enviar sus comentarios a este cuento.

    Juan David Betancur Fernandez
    elnarradororal@gmail.com


    Había una vez un hombre que entro al despacho de el párroco del pueblo. Su cara era de un dolor profundo, un dolor que posiblemente no era causado por algo físico, era un dolor del alma.

    El hombre apenas se sentó comenzo a decir

    Padre Anoche, ya entrada la bruma, cuando los perros del pueblo ladraban a sombras que no se veían, vino a visitarme un arcángel.

    El sacerdote extranado solo alcanzo a decir…. Dices que un arcángel te visito

    Si padre era un arcángel. Pero Para no espantarme, tomó la forma de una mujer joven, vestida con una tunica que flotaba con cada paso como si no necesitara caminar y con un brillo que básicamente la cubria por completo.

    Entró sin tocar la puerta. El viento le abrió paso, y ella se sentó junto a mi en un sillón de mimbre que siempre cruje como si recordara los cuerpos que lo han habitado. Su rostro estaba fatigado, con aquella expresión que tienen las almas cuando han cruzado siglos y silencios.

    Quise contarle mis penas: hablarle de mi hijo que partió sin decir adiós, de mi esposa que murió hace tanto, de la tierra que he cultivado pero que ya no da lo que daba, o de el miedo a que mi alma se oxide de tanto esperar a que el día final me llegue. Pero bastó que me mirara para sentir que ella sabía y conocía cada una de mis penurias. Sus ojos eran como miel tibia, y en ellos había una ternura que no pedía explicaciones. Me miró con amor limpio, como quien ama sin poseer, como quien acompaña sin pedir nada a cambio.

    Permanecia en silencio junto a mi. Allí sentada. Pero su silencio era más elocuente que cualquier sermón. En él se sentía la pesadumbre de la derrota , el dolor de los que rezan sin respuesta, la esperanza de los que siembran sin saber si habrá cosecha.

    Entonces comprendí. Ella no venía a consolarme, ni a salvarme. Venía a compartir la soledad. La suya era una soledad antigua, como la de los campanarios que ya no llaman a misa, como la de los santos que nadie recuerda. Y sin embargo, su presencia era un acto de solidaridad profunda que comenzo a cubrirme el alma.

    Pensé que venía a ofrecerme la muerte que era la que había estado esperando. Pero esta no traía espada ni trompeta como en sus homilías suele describir la parca. Solo tenía una mano suave y un gesto leve. Pense que quizá había olvidado sus armas, o quizás había entendido que para ciertos hombres, la muerte no necesita ceremonia.

    De pronto se levanto sin ruido, la silla en la que estaba no crujio como lo suele hacer el mimbre y eso me parecio muy extraño. Alzó la mano derecha y con el índice me tocó el costado, justo donde el alma se asoma al cuerpo. Fue un roce suave, como el de una hoja que cae después de desprenderse de un arbol. Pero ese toque fue definitivo.

    Desde entonces, llevo en el pecho un escozor que no se cura. No es dolor, ni nostalgia. Es la marca de la ausencia. La certeza de que fui tocado por algo que no pertenece a este mundo y que abrio la herida de la soledad sin muerte. Y aunque nadie me crea, padre yo sé que anoche, , un arcángel cansado vino a visitarme disfrazado de mujer.

    Exibir mais Exibir menos
    5 minutos
  • 680. El mono artista (Infantil)
    Aug 18 2025

    Hacer click aquí para enviar sus comentarios a este cuento.

    Juan David Betancur Fernandez
    elnarradororal@gmail.com

    En el corazón de la Sierra de los Ecos, donde los cerros se alzan como guardianes de los secretos del tiempo, vivía una comunidad de animales que caminaban. No volaban, no nadaban, no trepaban más allá de lo necesario. Caminaban. Eran criaturas del suelo, del polvo, de la rutina. El llano era su mundo, y el cielo, apenas una promesa lejana.

    Entre ellos vivía un mono distinto. No por su especie, sino por su deseo. Se llamaba Turi, y desde joven había sentido que el mundo lo ignoraba. No era fuerte como el jaguar, ni sabio como la tortuga, ni ágil como el venado. Pero tenía algo que pocos tenían: ambición . Quería ser visto como un artista. No por lo que hacía, sino por lo que decía haber hecho.

    Una mañana, mientras paseaba por la ladera del Cerro del Silencio, Turi encontró un tronco caído. Era viejo, retorcido, con raíces expuestas como dedos de un cadáver vegetal. Nadie lo había tocado en años. Pero Turi lo miró con otros ojos. Su instinto lo llevo a ver algo que posiblemente otros que habían pasado por allí no habían visto. La oportunidad de sobresalir de forma inmediata sin mayor esfuerzo.

    —No necesito transformarlo —murmuró—. Solo necesito elevarlo.

    Y así nació su plan. No tallaría, no pintaría, no esculpiría aquel tronco ya que no sabría como hacerlo. Solo colocaría el tronco en un lugar inaccesible, y dejaría que la distancia hiciera el resto.

    Durante tres días, Turi empujó el tronco cuesta arriba. Lo hizo en secreto, evitando que otros lo vieran. El camino era arduo: piedras sueltas, espinas, niebla espesa. A veces se detenía a hablar consigo mismo:

    —Cuando lo vean allá arriba, no verán un tronco. Verán lo que yo les diga que es. Ese es el plan.

    Finalmente, llegó a la cima. El Cerro del Silencio era un lugar sagrado, donde el viento no hablaba y las aves no cantaban. Allí, colocó el tronco de pie, como si fuera una figura ancestral. Lo rodeó de piedras, lo limpió un poco, y lo dejó.

    Al regresar al llano, Turi convocó a todos los animales. Se subió a una roca y habló con voz firme:

    —¡Amigos! Durante años me he dedicado a cultivar un nuevo arte. Lejos de la vista de todos ustedes le he dedicado días enteros a aprender el difícil arte de la escultura. Inicie con barro y y luego con mucho cuidado he aprendido como moldear figuras a partir de la madera y finalmente pase a trabajar con herramientas que yo mismo he creado para extraer imágenes de los bloques de granito que tenemos en lo alto del cerro del silencio . Hoy y después de casi un año de trabajo arduo, les presento mi obra maestra. Miren hacia el Cerro. ¿Ven esa figura que se alza entre las nubes? ¡Es una estatua! ¡Una creación única! ¡La hice yo!

    Los animales miraron. Desde tan lejos, solo se veía una silueta oscura, apenas distinguible. Pero el tono del mono era solemne, casi místico y con sus seguridad les transmitía la creencia. Y así comenzaron los murmullos entre aquellos animales que nunca habían visto una obra de arte.

    —¡Qué artista! —¡Qué visión! —¡Qué genio! Claramente se ve el esfuerzo del creador.

    El jaguar asintió. La tortuga cerró los ojos en señal de respeto. El venado dijo que había sentido “una energía especial” que emanaba de aquella figura en lo alto del cerro. Y así, Turi fue celebrado.

    Los animales comenzaron a sentirse afortunados de tene a Turi viviendo con ellos. Le ofrecieron los frutos más dulces, lo invitaron a danzas nocturnas, y hasta le pidieron que enseñara su “técnica”.

    Turi ya convertido en una celebridad entre los animales se dedicaba a hablaba de inspiración, de forma, de trascendencia. Pero aunque Nadie entendía, todos asentían y movían la cabeza para lucir interesantes e

    Exibir mais Exibir menos
    9 minutos
  • 679. El Patito Feo (Milenials)
    Aug 16 2025

    Hacer click aquí para enviar sus comentarios a este cuento.

    Juan David Betancur Fernandez
    elnarradororal@gmail.com

    Había una vez En una granja con más drama que una telenovela venezolana una pata que en sus tiempos libres se dedicaba a ser Influencer . La pata en cuestión que realmente se creía muy global aunque solo tenía 3000 mil seguidores estaba muy emocionada. Hacia unos días había recibido 4 huevos por el servicio de delivery. Lo había hecho así porque una amiga le había dicho que la mejor manera para mantener la línea de juventud era encargar los huevos en vez de tenerlos directamente. Pues después de recibir los huevos finalmente los puso en su nido hecho con productos reciclables y allí los puso al cuidado de una lamparita que les diera calor y luz. Ella estaba demasiada ocupada con sus clases de pilates para dedicarle el tiempo a sus huevitos. Después de unos días Sus huevos estaban por eclosionar ( que es como llaman los habitantes del siglo pasado a la acción de reventarse internamente para nacer. Y esto la hacia demasiado feliz. Tanto que ya tenía los nombres listos: Sunny, Honey, Cutie otro que ella no sabía de donde había salido ya que era un poco rarito y diferente. Siempre sospecho que el servicio de delivery se habia equivocado., en fin este huevo no tenía nombre aún

    Cuando por fin eclosionaron (de nuevo esa palabreja horrible) y los patitos nacieron eran sencillamente adorables y ella preparo su cámara y sus luces para tomarles las fotos de instagram. Amarillos, redonditos, con ese look de “recién salidos del spa”. Pero el último... el último parecía un glitch. Ya que era Gris, desgarbado, con cara de “no me cargó bien la textura que deseaba y tampoco me funciono el filtro que queria”.

    Sunny lo miró y dijo: —¿Ese es nuestro hermano o un NPC que se nos metio sin saber? Honey soltó: —Literalmente no da vibes de pato. Cutie solo lo grabó para subirlo a sus stories con el sticker de “diferentico”.

    La mamá Pata intentó defenderlo: —Cada uno tiene su belleza interior. Pero incluso ella dudaba mientras lo colocaba con el tag #DiferentePeroEspecial en su Instagram.

    El patito, que aún no tenía nombre porque nadie se lo quiso dar, empezó a sentir que no encajaba. En la granja lo ignoraban, lo empujaban en la fila del maíz, y hasta el gallo le decía: —Bro, tu estética es muy low-res para este corral.

    Intentó hacer amigos con las gallinas nada que ver, pero ellas solo aceptaban aves con plumas brillantes y posturas perfectas. —Tu aura está desalineada —le dijeron mientras hacían la postura del huevo cósmico.

    Un día salió a caminar por su propia cuenta y Pasó por un estanque donde nadaban cisnes, elegantes como si fueran modelos de perfume francés. Se acercó tímido, pero ellos lo miraron como si fuera un pop-up de antivirus. —No aceptamos patitos con energía de “antes del cambio”.

    El patito se alejó, triste, y se refugió en un rincón del bosque. Ahí, sin Wi-Fi ni likes, empezó a conocerse. Leía hojas como si fueran libros, hablaba con el viento, y se grababa monólogos que nadie veía. Pero algo dentro de él empezaba a florecer. Se sentía raro pero como no tenía social media no había nadie que le hiciera ciber bulling y su su autoestima se libero de lo toxico del ambiente social en que vivía anteriormente.

    Pasó el invierno. Frío, largo, introspectivo. El patito sobrevivió comiendo lo que encontraba y soñando con ser aceptado. Pero en primavera, algo cambió.

    Se miró en el agua y... ¡plot twist! Ya no era gris ni torpe. Era absolutamente hermoso. Ya no tenía figurita de pato, era grande y esbelto y era blanco como la nieve del invierno. Era realmente un cisne. Un cisne de esos que parecen salidos de una campaña de Dior. Cuello largo, plumaje blanco con reflejos dorados, mirada profunda como

    Exibir mais Exibir menos
    8 minutos
  • 678. La Loteria (Shirley Jackson)
    Aug 13 2025

    Hacer click aquí para enviar sus comentarios a este cuento.

    Juan David Betancur Fernandez
    elnarradororal@gmail.com

    Había una vez en un pueblo del centro mismo del pais una tradición que después de muchas generaciones aún se conservaba en aquella región dedicada exclusivamente a la agricultura. Era la mañana del 27 de junio y esta amaneció clara y soleada con el calor lozano de un día de pleno estío; las plantas mostraban profusión de flores y la hierba tenía un verdor intenso. La gente del pueblo empezó a congregarse en la plaza, entre la oficina de correos y el banco, alrededor de las diez; en algunos pueblos había tanta gente que la lotería duraba dos días y tenía que iniciarse el día 26, pero en aquel pueblecito, donde apenas había trescientas personas, todo el asunto ocupaba apenas un par de horas, de modo que podía iniciarse a las diez de la mañana y dar tiempo todavía a que los vecinos volvieran a sus casas a comer.

    Los niños fueron los primeros en acercarse, por supuesto. La escuela acababa de cerrar para las vacaciones de verano y la sensación de libertad producía inquietud en la mayoría de los pequeños; tendían a formar grupos pacíficos durante un rato antes de romper a jugar con su habitual bullicio, y sus conversaciones seguían girando en torno a la clase y los profesores, los libros y las reprimendas. Bobby Martin ya se había llenado los bolsillos de piedras y los demás chicos no tardaron en seguir su ejemplo, seleccionando las piedras más lisas y redondeadas; Bobby, Harry Jones y Dickie Delacroix acumularon finalmente un gran montón de piedras en un rincón de la plaza y lo protegieron de las incursiones de los otros chicos. Las niñas se quedaron aparte, charlando entre ellas y volviendo la cabeza hacia los chicos, mientras los niños más pequeños jugaban con la tierra o se agarraban de la mano de sus hermanos o hermanas mayores.

    Pronto empezaron a reunirse los hombres, que se dedicaron a hablar de sembrados y lluvias, de tractores e impuestos, mientras vigilaban a sus hijos. Formaron un grupo, lejos del montón de piedras de la esquina, y se contaron chistes sin alzar la voz, provocando sonrisas más que carcajadas. Las mujeres, con descoloridos vestidos de andar por casa y suéteres finos, llegaron poco después de sus hombres. Se saludaron entre ellas e intercambiaron apresurados chismes mientras acudían a reunirse con sus maridos. Pronto, las mujeres, ya al lado de sus maridos, empezaron a llamar a sus hijos y los pequeños acudieron a regañadientes, después de la cuarta o la quinta llamada. Bobby Martin esquivó, agachándose, la mano de su madre cuando pretendía agarrarlo y volvió corriendo, entre risas, hasta el montón de piedras. Su padre lo llamó entonces con voz severa y Bobby regresó enseguida, ocupando su lugar entre su padre y su hermano mayor. La lotería -igual que los bailes en la plaza, el club juvenil y el programa de la fiesta de Halloween- era dirigida por el señor Summers, que tenía tiempo y energía para dedicarse a las actividades cívicas.

    El señor Summers era un hombre jovial, de cara redonda, que llevaba el negocio del carbón, y la gente se compadecía de él porque no había tenido hijos y su mujer era una gruñona. Cuando llegó a la plaza portando la caja negra de madera, se levantó un murmullo entre los vecinos y el señor Summers dijo: «Hoy llego un poco tarde, amigos». El administrador de correos, el señor Graves, venía tras él cargando con un taburete de tres patas, que colocó en el centro de la plaza y sobre el cual instaló la caja negra el señor Summers. Los vecinos se mantuvieron a distancia, dejando un espacio entre ellos y el taburete, y cuando el señor Summers preguntó: «¿Alguno de ustedes quiere echarme una mano?», se produjo un instante de vacilación hasta que dos de los hombres, el señor Martin y su hijo mayor, Bax

    Exibir mais Exibir menos
    29 minutos
  • 677. La Dama de Advie (Leyenda Irlanda)
    Aug 11 2025

    Hacer click aquí para enviar sus comentarios a este cuento.

    Juan David Betancur Fernandez
    elnarradororal@gmail.com


    Había una vez hace algunos siglos en el corazón de las Tierras Altas, un diminuto pueblo llamado Advie. Este pueblo quedaba donde Irlanda se funde con la bruma y los suspiros del viento que provienen del mar del norte. Advie No aparecía en los mapas, y quienes lo conocían decían que estaba protegido por los antiguos, por espíritus del bosque y pactos olvidados. Las colinas verdes se ondulaban como un mar dormido, y los bosques eran tan espesos que la luz del sol apenas tocaba el suelo.

    En ese rincón encantado vivía Aine, una joven cuya belleza no era solo física, sino profundamente espiritual. Su cabello dorado parecía tejido por el sol del equinoccio, y sus ojos azules contenían la nostalgia de los lagos antiguos. Aine no caminaba: danzaba entre los árboles, hablaba con los ciervos, y tejía coronas de flores que duraban más allá de su estación. Era la hija del bosque, la guardiana de la esperanza.

    Un día, el destino le presentó a Eamon, un pastor de mirada clara y manos curtidas por el trabajo. Él tocaba una flauta de madera que había tallado él mismo, y sus melodías hacían que los pájaros se acercaran y los lobos se alejaran. Su amor fue inmediato, como si sus almas se reconocieran de vidas anteriores. Se encontraban en un claro secreto, donde los robles formaban un círculo perfecto, y allí juraron amor eterno bajo la luna de Samhain.

    Pero la guerra llegó como una sombra que cubrió toda Irlanda. Eamon fue llamado a luchar, y en la víspera del Día de Todos los Santos, prometió regresar un año después, al anochecer, en el mismo claro donde se habían jurado amor. Aine esperó. Y esperó. Cada año, en esa misma fecha, vestida de blanco, con una corona de flores silvestres, se sentaba en la roca del claro, mirando hacia el sendero por donde él debía volver.

    Los aldeanos comenzaron a acompañarla en silencio, dejando velas encendidas y canciones suaves. Pero el año prometido llegó, y Eamon no volvió. Las noticias hablaban de muerte, de traición, de cuerpos sin nombre. Aine, devastada, caminó sola al bosque en una noche sin luna. Nunca regresó.

    Desde entonces, cada 1 de noviembre, cuando la niebla cubre Advie como un sudario, aparece una figura entre los árboles. La llaman La Dama de Advie. Su vestido blanco parece hecho de luz y rocío, con encajes que se desvanecen como humo. Su rostro está cubierto por un velo, pero sus ojos brillan con una tristeza que atraviesa el alma.

    Los que la han visto juran que ella camina sin tocar el suelo. Que su caminar le permite flotar entre los helechos y las flores del bosque. Que cuando canta es un gaelico antiguo que no permite ser traducido por los habitantes modernos de la isla pero que se siente como un lamento profundo por un amor perdido. En ocasiones extiende la mano haciendo un gesto de invitación a los viajeros que encuentra invitándolos a seguirlas bosque adentro.

    Se cuenta que quienes en una arrebato de locura deciden seguirla son llevados a un claro en el bosque donde el tiempo se detiene y que una vez allí la dama de Advie les pregunta si tienen algún deseo que no hubieran realizado.

    Los ingenuos que has osado responderle pueden ver cumplido su deseo cuando vuelven de aquel lugar pero que a cambio la dama les hace pagar un precio significativamente alto. Algunos narran como desde ese momento pierden la alegría y la esperanza y que luego comienzan a vivir una vida tan gris que solo es cubierta por un manto de tristeza que los hace pensar en quitarse la vida.

    Quienes han sido tocados por su mirada dicen que sienten una marca invisible en el alma. Sin embargo aquellos que resisten a los encantos de la Dama reconocen

    Exibir mais Exibir menos
    7 minutos
  • 676. Los primeros hombres (Mito Yoruba)
    Aug 9 2025

    Hacer click aquí para enviar sus comentarios a este cuento.

    Juan David Betancur Fernandez
    elnarradororal@gmail.com

    Había una vez en un mundo previo al actual mundo un vasto océano de luz y la tierra aún no existía, En aquel océano de luz los orishas danzaban en armonía ya que vivían en el reino celeste donde todo era inmutable, donde también recidia el gran dios Olodumare, el que todo lo ve, el que todo lo sabe. Desafortunadamente bajo este mundo perfecto había otro donde solo había caos y oscuridad.

    Olodumare contemplaba el vacío bajo el cielo y pensó: —Es hora de crear un mundo donde la vida pueda florecer. Pero no lo haré solo.

    Llamó a Obatalá, el más sabio y sereno de los orishas. Su túnica era blanca como la espuma del mar, y su voz tenía el tono de la brisa que acaricia las hojas. Olodumare le habló:

    —Obatalá, tú eres justo, paciente y puro. Te encomiendo la creación de la tierra y de los seres humanos. Toma esta bolsa de arena sagrada, esta cadena de oro, y esta calabaza con barro divino. Desciende y da forma al mundo

    Obatalá aceptó con humildad. Se colgó la bolsa al hombro, tomó la calabaza con ambas manos, y descendió por la cadena de oro que colgaba desde el cielo como si fuera una gota de luz y a medida que bajaba, el aire se volvía más denso, más oscuro, más silencioso.

    Cuando llegó al punto más bajo, arrojó la arena sagrada. La arena se expandió como una isla flotante el agua, formando la primera tierra firme: Ile Ife, el corazón del mundo, la ciudad sagrada, el ombligo del mundo

    El viento sopló por primera vez. Las aves cantaron sin haber sido creadas aún y El tiempo comenzó a latir.

    Obatalá se arrodilló sobre la tierra virgen, Abrio la calabaza y vertió el barro sobre la arena, y con dedos suaves comenzó a moldear figuras humanas. Sus dedos danzaban como ramas en el viento, dando forma a cabezas, torsos, brazos, piernas. Cada figura era única, cada rostro tenía una expresión distinta: alegría, melancolía, asombro.

    Pero el sol ardía con fuerza, y Obatalá, agotado, decidió descansar bajo una palmera. Allí encontró una vasija con vino de palma que era dulce y embriagador. Bebió un poco… luego otro poco… y otro más. El vino de palma era un elixir que le llenaba todos los sentidos, y pronto Obatalá comenzó a moldear con manos torpes.

    Las figuras que creó en ese estado eran diferentes: unas tenían piernas más cortas, otras brazos torcidos, algunas rostros desfigurados. Cuando terminó, se tumbó bajo la palmera y cayó en un sueño profundo.

    Al despertar, vio lo que había hecho. Su corazón se llenó de tristeza, sentía vergüenza —¿Qué he hecho? —dijo—. He fallado en mi tarea. He creado seres incompletos.

    Subió al cielo por la cadena de oro y se presentó ante Olodumare, con lágrimas en los ojos. —Perdóname. He deshonrado tu encargo.

    Pero Olodumare no lo reprendió. En cambio, le habló con ternura:

    —Obatalá, tú no has fallado. Has revelado una verdad profunda: la vida no es perfecta, pero es sagrada. —Los que tú creaste en tu embriaguez no son errores. Son parte del equilibrio. Ellos enseñarán humildad, fortaleza y amor. Ellos también tienen alma, propósito y belleza.

    —Desde hoy, tú serás el protector de todos los que nacen diferentes. Serás su guía, su consuelo, su fuerza. Y para recordar este momento, nunca más beberás vino. Solo agua fresca será tu ofrenda.

    Las figuras moldeadas por Obatalá yacían sobre la tierra de Ife, inmóviles, como estatuas dormidas. Pero Olodumare, viendo que la forma estaba lista, envió a Orunmila, el orisha de la sabiduría y el destino, para que les soplara el aliento vital.

    Orunmila caminó entre los cuerpos de barro, y uno por uno, les susurró palabras antiguas, palabras que no se pronuncian, sino que se sie

    Exibir mais Exibir menos
    8 minutos
  • 675. Las historias olvidadas (Infantil)
    Aug 6 2025

    Hacer click aquí para enviar sus comentarios a este cuento.

    Juan David Betancur Fernandez
    elnarradororal@gmail.com


    En las tierras de green wood donde los sauces lloraban sobre ríos de niebla había un reino donde la medición del tiempo había sido prohibida por decreto real ya que se decía que aquellos que median los meses y los anos perdían el interés en lo realmente importante. Su vida interna. En dicho reino los días se relacionaban solamente por el color del cielo al atardecer. Los mapas eran dibujados con tinta de luciérnaga para que solamente pudieran durar un corto tiempo y todo tuviera que ser descubierto de nuevo cada día ya que los caminos cambiaban de lugar según el humor de los arboles del bosque.

    Allí en aquel mundo vivía un joven llamado Sorin y tenía un tgrabajo muy importante. El era el escriba de la abadia y por ello debía siempre estar atento a todo lo que sucedia en la región y dentro de la abadia. Su oficio era copiar manuscritos en la abadía de San eustaquio, pero el alma de sorin tenía un secreto profundo. Dentro de si quería algo más que tinta y pergamino: deseaba cruzar el Umbral.

    El Umbral era una puerta de piedra negra, oculta en el bosque de los Susurros, que según las leyendas, conectaba el mundo visible con el Reino de las Verdades Olvidadas. Solo podía cruzarla quien respondiera correctamente al Guardián, una criatura que no era bestia ni hombre, sino una pregunta encarnada.

    Una noche de luna nueva, Sorin robó una lámpara de aceite y partió hacia el bosque. Tras horas de caminar entre árboles que murmuraban su nombre pudo finalmente llegar al lugar más oscuro y profundo del bosque y allí encontró el umbral.

    Era: una puerta de obsidiana flotante, sostenida por cadenas de luz líquida. Frente a ella, y allí frente a ella un ser extraño y misterioso El guardian

    l Guardián no tenía forma fija. Era una amalgama de máscaras flotantes, cada una representando una emoción humana. Su voz era como el eco de pensamientos no dichos. A veces parecía un anciano, otras veces un niño, y otras, una sombra sin rostro.

    . Todo era misterioso y cambiante a medida que cada una de las mascaras reemplazaba la anterior mientras las otras giraban sobre su cabeza como planetas alrededor del sol.

    —¿Qué buscas, escriba? —preguntó el Guardián, con voz que parecía venir de todas direcciones.

    —La verdad que se esconde tras las palabras —respondió sorin. Quiero conocer que se esconde detrás de cada una de las historias de los libros que copio.

    El guardián cambio de nuevo su mascara y dijo

    Qué es más real, lo que se recuerda o lo que nunca ocurrió pero se sueña cada noche?

    El joven Sorin recordó la frase que alguna vez su madre le dijo. La verdad eres tu y sus sueños

    El joven respondió. Lo que se sueña con fidelidad es más real que lo que se recuerda con duda.

    —Entonces dime: ¿qué pesa más, la mentira que salva una vida o la verdad que la condena?

    Elian dudó. recordó al abad, que decía que la verdad era luz, aunque quemara. Finalmente, respondió:

    —Pesa más la intención que la palabra. Una mentira que nace del amor es más liviana que una verdad que nace del orgullo.

    El Guardián se quitó una máscara: la de la duda. Y detrás, no había rostro, sino un espejo.sorin se vio a sí mismo, pero con ojos que no eran suyos: ojos antiguos, como si llevara siglos esperando ese momento.

    —Has respondido como quien ha vivido más de una vida —dijo el Guardián—. Puedes cruzar.

    Al cruzar,sorin no encontró oro ni monstruos, sino una biblioteca suspendida en el vacío, donde los libros flotaban como medusas en un océano infinito. Cada tomo tenía una cerradura que solo se abría con una emoción pura: un llanto sincero, una carcajada sin motivo, un miedo sin razón aparent

    Exibir mais Exibir menos
    8 minutos