La Plaza de las Letras Podcast Por Plaza Podcast capa

La Plaza de las Letras

La Plaza de las Letras

De: Plaza Podcast
Ouça grátis

Sobre este áudio

El podcast de literatura de Plaza con el análisis de los clásicos, las novedades y la participación de los autores2025 Plaza Podcast Ciências Sociais
Episódios
  • El reloj del fin del mundo
    May 25 2025
    En este episodio especial, nos adentramos en el universo de El Reloj del fin del mundo, la más reciente y ambiciosa novela de Sonia Valiente. A través de una entrevista íntima y profunda, la autora nos guía por los entresijos de una obra que combina intriga, filosofía y una reflexión existencial sobre el tiempo y la pérdida. Valiente, conocida por su agudeza narrativa y su capacidad para explorar lo emocional sin caer en lo predecible, desvela las claves creativas que dieron forma a la novela: desde su inspiración inicial —una imagen poderosa en la que un reloj detenido en mitad del caos se convierte en símbolo del mundo moderno— hasta el proceso de escritura, atravesado por una pandemia, una mudanza y un duelo personal que impregna la historia con una melancolía luminosa. Durante la conversación, también repasamos su trayectoria literaria, marcada por una constante evolución estilística y una profunda vocación por contar historias que interpelen al lector. La autora reivindica el papel de la escritura como ejercicio de resistencia y la literatura como refugio ante la incertidumbre contemporánea. Hablamos del ritmo narrativo, de los personajes —especialmente de su protagonista, una mujer al borde del abismo que encuentra en la memoria una tabla de salvación— y del simbolismo que atraviesa toda la novela. Sonia Valiente reflexiona sobre los miedos que compartimos, el peso de las decisiones y la posibilidad de redención que ofrece la literatura. El episodio es, en definitiva, un recorrido por las capas de una novela que, sin estridencias, nos enfrenta con nuestras propias preguntas sobre el amor, el fin del mundo —metafórico o real— y la esperanza como último recurso.
    Exibir mais Exibir menos
    48 minutos
  • La segunda de la librera
    May 11 2025
    La novela, que ya ha generado conversación entre crítica y lectores, se convierte en el hilo conductor de una entrevista profunda en la que la autora nos abre las puertas de su universo creativo y de las muchas capas que habitan su historia. A lo largo del episodio, Monsoriu reflexiona sobre el punto de partida de la novela: la necesidad de explorar qué significa ser "la segunda" en cualquier contexto —la segunda opción, la segunda hermana, la segunda en una relación— y cómo ese lugar, aparentemente secundario, es en realidad un espacio de enorme potencia narrativa y simbólica. La protagonista de La Segunda no grita, no se impone, pero se hace escuchar: cuestiona el relato oficial, desarma certezas y traza, con silencios y gestos sutiles, su propio camino hacia una forma personalísima de liberación. La conversación nos lleva a hablar también de las decisiones estilísticas que construyen la voz narrativa de la novela: una escritura contenida, delicada y tremendamente precisa, que invita al lector a leer entre líneas, a prestar atención a lo que no se dice. Monsoriu explica cómo su estilo busca esa tensión entre lo visible y lo invisible, entre lo que los personajes muestran y lo que callan, en una coreografía emocional que resulta tan cercana como universal. Durante la entrevista, repasamos no solo el argumento y los personajes, sino también el contexto íntimo en el que se gestó la obra. Mamen comparte cómo el proceso de escritura estuvo marcado por una profunda introspección y por la voluntad de hacer visibles experiencias que, aunque a menudo silenciadas, forman parte de la vida de muchas personas. Hablamos del amor, sí, pero también del deseo, de la ambivalencia, del precio de vivir según las expectativas ajenas, y de la valentía que implica mirarse sin disfraces. La Segunda es una novela que interpela, que incomoda en el mejor sentido y que deja una huella serena pero persistente. El episodio se convierte, así, en un homenaje a esas historias que nos permiten habitar nuestras dudas, a esas segundas veces que, quizás, contienen la verdad de lo que somos. Y sobre todo, es un retrato generoso de una autora que escribe desde la verdad, sin concesiones, y que con esta novela consolida una voz madura, literaria y necesaria.
    Exibir mais Exibir menos
    49 minutos
  • Macbeth, muerte, IA y personajes imperfectos
    Apr 27 2025
    Esta semana en La Plazade las Letras exploramos las sombras y matices que hacen de la literatura un reflejo complejo de la vida. Hablamos de la belleza de los personajes imperfectos, nos adentramos en la enigmática maldición que rodea a Macbeth, debatimos sobre el impacto de la inteligencia artificial en el futuro de la escritura y cerramos con una conversación profundamente humana con la escritora Clara Fuertes, que nos presenta su novela Golondrinas en agosto. Unepisodio que une lo inquietante, lo tecnológico, lo literario y lo íntimo. En una era donde se buscan héroes perfectos y discursos moralmente limpios, reivindicamos la fuerza de los personajes imperfectos en la narrativa. ¿Por qué nos fascinan los protagonistas que fallan, que dudan, que se contradicen? Desde los clásicos como Emma Bovary o Raskólnikov hasta figuras contemporáneas como Lisbeth Salander, la literatura ha construido algunos de sus mejores relatos a partir de seres rotos, humanos, vulnerables. Analizamos cómo la imperfección conecta al lector con la autenticidad del personaje. No se trata solo de errores o debilidades: hablamos de aristas emocionales, contradicciones internas y decisiones complejas que hacen que estos personajes respiren verdad. Cambiar el tono no es fácil, pero con Macbeth, la tragedia ya viene servida. Repasamos la famosa “maldición” asociada a esta obra de Shakespeare, una leyenda que ha perseguido a actores y producciones durante siglos. Desde accidentes en escena hasta muertes inesperadas, se dice que pronunciar el nombre de la obra dentro de un teatro trae mala suerte. Por eso muchos aún la llaman simplemente “la obra escocesa”. Pero más allá del mito, analizamos qué tiene esta historia —repleta de ambición, traición y violencia— para haber marcado tanto el imaginario colectivo. ¿Es realmente una obra maldita o es la intensidad de su trama lo que genera tanto respeto y temor entre los intérpretes? La pregunta de la semana nos lleva al terreno de la tecnología: ¿está en riesgo la creatividad humana? Con la irrupción de herramientas basadas en inteligencia artificial que ya son capaces de redactar textos, crear tramas o imitar estilos, muchos se preguntan si la IA será una aliada o una amenaza para el oficio de escribir. Analizamos lo que la IA puede hacer hoy y lo que aún no consigue replicar: la intuición, el estilo único, la experiencia vital que atraviesa las palabras. Reflexionamos sobre cómo puede utilizarse como complemento creativo sin reemplazar la voz genuina del autor. Porque la literatura, al fin y al cabo, no es solo construcción gramatical: es alma, es mirada. Cerramos este episodio con una entrevista a Clara Fuertes, que nos presenta su nueva novela Golondrinas en agosto. Se trata de una obra íntima y sensible que entrelaza memoria, heridas del pasado y reconciliación emocional. Clara nos habla de cómo surgió la historia, de los vínculosfamiliares que la inspiran y de su pasión por explorar la historia reciente desde lo personal. Su forma de escribir, cercana y poética, nos recuerda que la literatura también puede ser un espacio para sanar, para decir lo que a veces no puede decirse deotro modo. Este episodio de La Plaza de las Letras es un homenaje a la complejidad de la escritura y la vida. A lo que no es perfecto, a lo que pesa, a lo que se transforma. Y también a lo que resiste: el poder de contar, de imaginar, de recordar.
    Exibir mais Exibir menos
    1 hora e 3 minutos

O que os ouvintes dizem sobre La Plaza de las Letras

Nota média dos ouvintes. Apenas ouvintes que tiverem escutado o título podem escrever avaliações.

Avaliações - Selecione as abas abaixo para mudar a fonte das avaliações.