Episódios

  • Ciencia ficción con la escritora Gabriela Damián Miravete
    Oct 12 2025
    Conversación con la escritora, guionista y locutora mexicana GABRIELA DAMIÁN MIRAVETE, autora de La canción detrás de todas las cosas y diversas obras de ciencia ficción. “Un cambio químico hace de la roca un capullo... miedos y anhelos son cantados por esos cuerpos pequeños…como ocurre con todo lo bello e importante”, dice Damián, quien en su trabajo explora MUNDOS GEOLÓGICOS, minerales y animales desde una perspectiva que algunos califican como ecofeminista, creando narrativas que escapan de las clasificaciones tradicionales. Su libro LA CANCIÓN DETRÁS DE TODAS LAS COSAS invita, por ejemplo, a imaginarse bestia, pájaro, agua o lombriz: “Prueba ahora tu flexibilidad, tu resbaladiza danza, siente el modo en que encarnas una perfecta estructura anillada que se repite: eres bella, lombriz, como eres adentro, eres afuera. Caes del pico que te había pescado, que ya volaba para llevarte a su nido, siente cómo rebotas sobre la piedra y vuelves a revolcarte entre el hongo y la hierba”. Gabriela Damián Miravete es miembro del colectivo Cúmulo de Tesla y cofundadora de MEXICONA (Convención sobre literatura especulativa, fantasía y horror), ha destacado por cuentos como "Soñarán en el jardín", ganador del Premio Tiptree, que imagina un México del futuro libre de feminicidios. Conversa con VALENTÍN ORTIZ, arquitecto, fundador de la distribuidora Saga Libros y gestor cultural que, por más de 20 años, ha coordinado diversos programas, premios literarios, festivales, asociaciones y proyectos vinculados a la promoción del libro y la lectura. Esta conversación es parte del capítulo de ciencia del Parque Explora en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín 2025.
    Exibir mais Exibir menos
    43 minutos
  • Maestr@s escolares como abejas: polinizar el currículo integrando áreas
    Sep 24 2025
    “La clave de la integración curricular es la colaboración: la voluntad de crear con otros. La escuela puede ser un refugio de preguntas y de oportunidades que fortalezcan el entorno local”. De esa posibilidad hablamos en este podcast con Mariana Flórez, licenciada en educación básica con énfasis en ciencias sociales y profesional de educación del Parque Explora. En este episodio nos cuenta qué significa la integración curricular, por qué es importante, cuáles son sus desafíos y cómo podemos desarrollarla. Conversamos sobre ejemplos concretos de integración como proyectos que nacen de preguntas de los estudiantes, bloques históricos que permiten conectar disciplinas y experiencias desarrolladas desde el Parque Explora para ponerla en práctica y generar aprendizajes más significativos.
    Exibir mais Exibir menos
    30 minutos
  • Walter Sosa Escudero: la ciencia de los pronósticos | Fiesta del Libro 2025
    Sep 21 2025
    El economista argentino WALTER SOSA ESCUDERO nos habla sobre la CIENCIA DE LOS PRONÓSTICOS: ¿Cómo NETFLIX me conoce tanto? ¿Por qué el banco me negó un crédito? ¿Qué tienen que ver Borges y Kafka con “contar para atrás” y con el manejo de la incertidumbre? “La única forma de lidiar con lo incierto es asignándole probabilidades”, afirma Sosa, quien explorará desde decisiones cotidianas hasta análisis de vuelos con sobreventa, siempre bajo la premisa de que “la estadística no pretende ser verdadera sino útil”. El autor de “Borges, big data y yo” es investigador principal del Conicet y miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Económicas en Argentina. Este viernes presentará su nuevo libro, VIAJAR AL FUTURO (Y VOLVER PARA CONTARLO). Veremos por qué aunque las finanzas, la política y la vida cotidiana contienen aspectos predecibles, están repletas de eventos fundamentalmente IMPREDECIBLES. Como agrega el autor, “la omnipresencia del AZAR es, tal vez, la razón por la que, paradójicamente, las predicciones funcionan peor cuando uno más las necesita. El azar es bravo, difícil de reconocer y complejo de interpretar y manipular. Separar cuánto hay de azar y cuánto de sistemático es, tal vez, la tarea más compleja de la predicción. Cuando todo es azar, los pronósticos son, en el mejor de los casos, limitados y, en el peor, completamente inefectivos”. Sosa nos paseará por el MACHINE LEARNING y hasta por una ética del BUEN PRONOSTICADOR, aquel que sabe, por ejemplo, que todos los pronósticos tienen un margen de error, y por eso mismo hace un uso inteligente de los datos para minimizarlo. Al final, conviene entender cómo nuestras decisiones modelan futuros: “Leí por ahí que la mejor manera de predecir el futuro es creándolo. Pero también pienso que la forma más lamentable de predecir es creando el futuro incorrecto”, dice el autor.
    Exibir mais Exibir menos
    59 minutos
  • Brigitte Baptiste: educación y biodiversidad | Deeper Learning LATAM 2025 | Parque Explora
    Aug 24 2025
    Necesitamos formar ciudadanos CRÍTICOS capaces de resistir las manipulaciones del mercado, pero también CREATIVOS para inventar mundos más justos. Necesitamos una educación DECOLONIAL que cuestione de dónde vienen nuestras preferencias y cómo se construye nuestra identidad, dice la bióloga BRIGITTE BAPTISTE en esta charla de DEEPER LEARNING Latam 2025 que puedes disfrutar completa en nuestro canal de Youtube (enlace en la BIO). Brigitte subraya que NO existe una única ecología y explora las diversas formas de interpretar la naturaleza que ha habido durante los 200 mil años de MIGRACIÓN HUMANA, desde las primeras comunidades africanas hasta los pueblos yajeceros del Amazonas. También habla sobre el “CICLO NEUROECOLÓGICO” y cómo nuestra forma de estar en el mundo se moldea desde el vientre materno, en las experiencias tempranas con la biodiversidad local y con los lenguajes que creamos para describir nuestro entorno y narrar nuestro origen. Además, en tiempos de transición hacia NUEVAS FORMAS DE EXISTENCIA que incluyen identidades digitales, cuerpos prostéticos y longevidad extendida, Brigitte se pregunta cómo mantenemos los vínculos con la vida orgánica mientras navegamos estos nuevos universos. “Somos la especie más amenazada, pero también la más CREATIVA. El mundo es un producto inventado, lleno de subjetividad. Y qué chévere que no haya un solo relato para definir desde dónde hablamos en la Tierra”. BRIGITTE BAPTISTE BALLERA Bióloga con maestría en Conservación y Desarrollo Tropical y doctora en Gestión Ambiental y en Leyes. Dirigió por más de diez años el Instituto de Investigación Alexander von Humboldt y actualmente rectora de la Universidad EAN. Es autora de TRANSECOLOGÍA, guía patafísica para habitar las transformaciones del mundo. Organizaron este encuentro: Movimiento de Aprendizaje Inspirador de la universidad Eafit, el Parque Explora, Cosmo Schools y Comfama.
    Exibir mais Exibir menos
    1 hora e 46 minutos
  • Abejas sin aguijón: angelita y boca de sapo: entre el bosque y el rastrojo | Parque Explora
    Aug 1 2025
    “Toda posibilidad de persistir que tiene un ecosistema está cifrada en sus POLINIZADORES”, dice la doctora en Biología Ligia Estela Urrego en esta conversación con Laura Durán, bióloga y magíster en Bosques y Conservación Ambiental. Abejas ANGELITAS Y BOCAS DE SAPO —Tetragonisca angustula y Melipona costaricensis— son las protagonistas aladas de este videopódcast organizado con la Academia Colombiana de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales. Las abejas sin aguijón, en general, tienen mandíbulas ultrafuertes: no se defienden PICANDO sino MORDIENDO. Algunas incluso muerden tan fuerte que su cabeza puede desprenderse del cuerpo. Las obreras de las ANGELITAS miden de cuatro a cinco milímetros de longitud y se encuentra desde México hasta el sur de Brasil, entre los 500 y los 1.400 metros sobre el nivel del mar. En cambio, las SAPITAS, como también se conoce a la especie Melipona costaricensis, habitan en todo el trópico húmedo de América. ¿Cómo CAMBIA LA ALIMENTACIÓN de estas dos especies cuando se comparan colonias que viven en un bosque nativo con las que habitan un rastrojo y en cultivos? BATALLAS entre abejas nativas y africanizadas; largos vuelos para abastecerse del néctar y el polen de ÁRBOLES DORMILONES; fabricación de propóleo con selectas resinas para defenderse de microbios —o de investigadoras que se asoman—… Un episodio para escuchar estas y otras historias. LIGIA ESTELA URREGO GIRALDO es ingeniera forestal y doctora en Biología, con una investigación orientada por el reconocido científico Thomas van der Hammen. Por más de 30 años ha sido profesora de la Universidad Nacional de Colombia y desde 2017 es miembro de la Academia Colombiana de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales. Es experta en paleoecología y bosques inundados e inundables. LAURA DURÁN CASAS es bióloga, magíster en Bosques y Conservación Ambiental e investigadora independiente sobre la ecología de abejas nativas. Además, es coautora de la publicación “Identificación y manejo integral de abejas y avispas en el Valle de Aburrá”.
    Exibir mais Exibir menos
    1 hora e 10 minutos
  • Lo que dice un brillo: luz, estrellas y exoplanetas | Planetario de Medellín
    Jul 5 2025
    Se han encontrado más de cinco mil PLANETAS alrededor de más de 3700 ESTRELLAS cercanas. En este videopódcast, Lauren Flor Torres, PhD en Astrofísica, divulgadora científica y profesora de Astronomía de la UdeA, nos cuenta historias de su trayectoria en la ciencia y cómo hoy estudia la luz de estrellas lejanas para explorar la atmósfera de los planetas que las orbitan. Cada estrella tiene características que la definen, como su color, que nos cuenta, entre otras cosas, qué tan caliente es. Por ejemplo, el blanco azulado de Sirio, la estrella más brillante del cielo nocturno, permite saber que es una estrella caliente y joven. En cambio, Betelgeuse, una gigante roja en la constelación de Orión, es fría y antigua. La doctora Flor Torres estudió Física en la Universidad del Valle. Quería hacer su trabajo de grado sobre meteoritos y el Servicio Geológico Colombiano le ofreció una extraña roca hallada por campesinos en Boyacá. Para su alegría, confirmó que venía del espacio. Hizo su maestría y doctorado en Astrofísica en la Universidad de Guanajuato, México. Además, es presidenta de Astroco, Comunidad Colombiana de Astronomía, y cofundadora de Chia, Colombianas Haciendo Investigación.
    Exibir mais Exibir menos
    49 minutos
  • Física computacional y cambio climático: con la física Isabel Cristina Hoyos Rincón
    Mar 28 2025
    “Uno podría vivir sin amor, pero no puede vivir sin AGUA”, dice ISABEL CRISTINA HOYOS RINCÓN, climatóloga, FÍSICA y magíster en Física de la Universidad de Antioquia, que en este podcast nos cuenta sobre su experiencia en la ciencia y sobre cómo puede estudiarse desde la Física un sistema complejo como el clima. La rebeldía intelectual es aprendida desde niña: En su casa siempre había algo qué leer, qué rayar, algo para inventar. Mientras hacía el pregrado, y aunque su familia no entendía del todo de qué se trataba, “sabían que ahí estaba pasando algo bueno. Mi papá me decía ‘Quiero saber qué es lo que usted estudia hasta las 2 a.m. todos los días’”. La Física es, en sus palabras, una ciencia que invita a conversar. Publicó en 2022 su primer artículo en Nature, una de las revistas científicas más importantes del mundo. Titulado “American Cordillera Snow Futures”, se trata de una investigación sobre la cobertura de nieve en las montañas de las Américas. Su hijo le ayudó a elegir las montañas “y a cada rato”, recuerda Hoyos, “me dice que él debería ser coautor del estudio”. “Me interesa que se construya una narrativa del clima hecha por nosotros. La comunidad de climatólogos estudiando la atmósfera es pequeña en Colombia, estamos acostumbrados a que nuestra historia nos la cuenten otros”, dice. Actualmente es la única mujer docente de carrera del programa de Física de la Uniquindío: “Los profesores de planta son los que toman las decisiones sobre la vida universitaria. ¿Qué universidad queremos? Tener mujeres ahí cambia la balanza de los discursos. Es una voz de apoyo para que no suene sólo la voz de uno entre todos los señores”.
    Exibir mais Exibir menos
    51 minutos
  • Manglares y crisis planetaria: con la paleoecóloga Ligia Urrego
    Mar 21 2025
    Un bosque es, ante todo, una comunidad. Los hay inundables e inundados, como los canaguchales o los manglares, ecosistemas que conocerás en este podcast con Ligia Estela Urrego, ingeniería forestal, doctora en Biología y miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
    Exibir mais Exibir menos
    1 hora e 6 minutos