Episódios

  • El debate por el rol de las fuerzas armadas en la crisis de seguridad
    Mar 15 2024

    La discusión que marcó la agenda política esta semana habría sido difícil de entender para alguien que viniera despertando de un coma profundo. Que algunos líderes políticos pidan que las Fuerzas Armadas salgan a la calle para ayudar en el combate contra la delincuencia no resulta sorprendente, pero sí el hecho de que sea una solicitud que llegue desde la izquierda. Fue el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, militante de Revolución Democrática, quien llegó a inicios de esta semana a La Moneda para pedir refuerzos militares en su comuna, en una reunión que sostuvo con la ministra del Interior, Carolina Tohá. Otros líderes comunales de izquierda, como Emilia Ríos de Ñuñoa, Carolina Leitao de Peñalolén e incluso Irací Hassler, de Santiago, se sumaron al llamado. Desde la derecha, ediles como Germán Codina de Puente Alto y Rodolfo Carter de La Florida coincidieron en la petición.
    En el gobierno aclararon que el apoyarse en las Fuerzas Armadas para esta tarea no es una opción que hayan descartado, apuntando a los dos proyectos que se discuten ahora en el Congreso para darle un marco legal a ese escenario: la Ley de Infraestructura Crítica y el proyecto sobre Reglas de Uso de la Fuerza (RUF). El miércoles, el presidente Gabriel Boric incluso habló de mecanismos más rápidos como una reforma constitucional que permita al ejecutivo “disponer de esas herramientas” por decreto, sin necesidad de una discusión parlamentaria.
    En la derecha, varios personeros han advertido que se debe garantizar un marco legal adecuado a las fuerzas armadas antes de entregarles esas tareas. La alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei ha ido más lejos, argumentando que “los militares están entrenados para la guerra, no para las ciudades” y tildando la petición de Vodanovic como “una falta total de conciencia y de responsabilidad”.
    En las Fuerzas Armadas, en tanto, siguen la discusión con preocupación y cautela. Después de casi dos años desplegados en la Macrozona Sur gracias a un estado de excepción que se ha renovado periódicamente, y con otra parte de su contingente apoyando en el control de la frontera en la zona Norte, los uniformados ven cómo su misión en “tiempos de paz” empieza a tomar otros ribetes. De todo esto conversamos hoy con el periodista de La Tercera Víctor Rivera, quien ha estado siguiendo este tema.

    NOTA A NUESTROS AUDITORES:
    Este es el último episodio de Crónica Estéreo como podcast diario de La Tercera. Después de cinco años y más de mil episodios en este formato -en el que fuimos pioneros en Chile y en Hispanoamérica-, haremos una pausa para reformular este podcast y volver pronto con una nueva presentación.
    Quienes hacemos Crónica Estéreo queremos agradecer profundamente a nuestra comunidad de auditores y a quienes trabajaron con nosotros en nuestras diferentes etapas.
    Esperamos volver pronto con novedades.

    Exibir mais Exibir menos
    22 minutos
  • Cómo las redes sociales han agravado el problema del acoso escolar
    Mar 14 2024

    Como una manera de visibilizar una problemática que sigue angustiando a miles de personas en el país, ayer se conmemoró el Día Nacional contra el Ciberacoso, un tema que comprensiblemente ha vuelto a tomar relevancia con el inicio del año escolar, especialmente con la viralización del video de Pía, una estudiante de 13 años de Talca que comenta su temor de volver a clases y describe algunos de los maltratos de los que ha sido víctima.
    La violencia y el acoso escolar ha sido un problema de creciente preocupación en todo el mundo, y el diagnóstico de que el problema se agravó tras la pandemia parece unánime. También lo es que desde la masificación del uso de las redes sociales y su incorporación a la vida de niños y niñas el problema del bullying se ha agravado de manera considerable. Hoy en Chile las estadísticas recientes observan que uno de cada cuatro escolares declaran haber sido víctimas del también llamado ciberbullying. Según los datos de la Fundación Bullying Sin Fronteras, entre 2022 y 2023 se registraron 28.500 casos graves de acoso escolar en Chile.
    Es un problema que se ha visibilizado, comentado y combatido con campañas a distintos niveles desde hace tiempo, pero que sigue siendo una pesadilla recurrente con consecuencias que pueden ser devastadoras. ¿Cómo identificar y lidiar este fenómeno? ¿Cómo luchar contra la normalización de la violencia cotidiana a menudo disfrazada de humor? ¿Cómo afecta todo esto el uso de dispositivos móviles y las redes sociales? Hoy abordamos este tema con César Muñoz, director de Convivencia Escolar y Bienestar Socioemocional del Colegio Seminario Menor.

    Exibir mais Exibir menos
    25 minutos
  • No sólo la FIDAE: El efecto geopolítico de las decisiones del gobierno
    Mar 13 2024

    En los últimos días, la decisión del gobierno de excluir a las empresas israelíes de la Feria Internacional del Aire y el Espacio, FIDAE, como gesto de protesta por las acciones de ese país en la franja de Gaza, ha levantado controversia y motivado críticas incluso dentro del propio oficialismo. En La Moneda han recalcado que la medida -decidida por el propio presidente Gabriel Boric- está en línea con la posición que ha fijado el gobierno frente al tema en diferentes instancias. Las principales críticas han llegado desde la comunidad judía, que adjudica esto a una animadversión del mandatario hacia Israel y agregan este a una serie de incidentes que han generado roces con representantes de este país en Chile.
    Pero también se han levantado voces desde el sector Defensa, que advierten sobre la dependencia del arsenal militar chileno de las relaciones con las empresas israelíes, y que acusan que medidas como esta dejan al país en una situación vulnerable en cualquier hipótesis de conflicto. Particularmente, la abogada experta en derecho internacional Paz Zárate ha advertido que este episodio se suma a otras decisiones controversiales de parte del gobierno que afectan la seguridad del país, como el anuncio de una mayor apertura en la frontera con Bolivia y la manera en que se han conducido las relaciones con Gran Bretaña, otro socio clave del país.
    ¿Qué consecuencias tienen estas medidas para Chile? Lo conversamos hoy en Crónica Estéreo con Paz Zárate, investigador senior de Athena Lab, think tank de Relaciones Internacionales, Seguridad y Defensa.

    Exibir mais Exibir menos
    24 minutos
  • Lo que aprendimos con el fuego: Un modelo para la prevención y reconstrucción
    Mar 12 2024

    Los incendios forestales que destruyeron miles de casas en la Quinta Región y dejaron más de un centenar de muertos confirmaron lo que ya se anunciaba desde el inicio de la temporada: que estos eventos serían cada vez más frecuentes y destructivos. Más allá de la intencionalidad que marca el inicio de muchos de incendios forestales -incluidos los de la Región de Valparaíso este verano- hay una serie de factores que propician su avance y los hace difíciles de combatir. Es algo que se ha advertido en todo el mundo, e identificar esos factores y los patrones que entran en juego es algo que resulta imprescindible también a la hora de la reconstrucción.
    En enero pasado, antes de los incendios de la Quinta Región, Andrés Weintraub, académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile e investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), advertía sobre el “nuevo normal” que debemos considerar a la hora de prevenir y combatir los incendios forestales. Weintraub, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas del año 2000, se ha dedicado junto a su equipo a investigar sobre megaincendios forestales desde hace más de una década, y han diseñado un sistema pionero de prevención para minimizar los daños que provocan estos eventos. Su trabajo -apoyado por proyectos Fondef y fondos europeos- se vale del análisis de datos para generar modelos de simulación avanzados para prevenir la propagación del fuego en función de factores como topografía, vegetación, clima y vientos, entre otros. Weintraub y su equipo son los únicos latinoamericanos que trabajan con un grupo integrado por Canadá, Estados Unidos, Portugal, España e Italia para desarrollar herramientas analíticas con este objetivo.
    Hoy en Crónica Estéreo conversamos con Andrés Weintraub sobre cómo utilizar estas herramientas para una reconstrucción segura y para la prevención de megaincendios en todo el país.

    Exibir mais Exibir menos
    23 minutos
  • El gobierno cumple 2 años: ¿Qué esperar de su segunda mitad?
    Mar 11 2024

    Hoy 11 de marzo marca el segundo aniversario de la llegada al gobierno del presidente Gabriel Boric y los partidos que lo apoyan. La fecha no es sólo ocasión para celebrar en el oficialismo, sino también para hacer balances y, más importante, para proyectar los dos años restantes de un gobierno que se ha visto obligado a matizar, moderar o derechamente dejar atrás muchas de las definiciones y promesas con las que asumió en marzo de 2022.
    La correlación de fuerzas en el parlamento, la dificultad para ordenar en ocasiones a sus propias filas y el impacto público del escándalo del llamado “Caso Fundaciones” han significado duros golpes para la administración. La urgencia de temas como la crisis de seguridad y la lucha contra el crimen organizado han obligado al gobierno a redefinir sus prioridades. Con todo esto sobre la mesa, el ejecutivo lucha ahora por sacar la tarea de aprobar un nuevo pacto fiscal y negociar exitosamente la aprobación de una reforma previsional que le ha sido esquiva a sus antecesores. En el horizonte, las elecciones municipales de octubre y luego las parlamentarias y presidenciales del año próximo ya comienzan a posicionarse como factores relevantes en medio de cualquier negociación política.
    ¿Cómo enfrenta el gobierno este segundo aniversario en el poder? ¿Qué esperar de su segunda mitad? Hoy conversamos sobre esto con el analista político Axel Callis, director de Estudios de la consultora Tú Influyes.

    Exibir mais Exibir menos
    24 minutos
  • 8M tras las rejas: la realidad de las mujeres encarceladas
    Mar 8 2024

    Hoy 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que en Chile y en el mundo ha servido en los últimos años para demostrar la fuerza de las demandas por mayor justicia e igualdad de género. Particularmente desde el año 2018, año en que para algunos se da inicio a una “cuarta ola” del movimiento feminista, las manifestaciones masivas y la amplificación de las demandas a través de las redes sociales y los medios de comunicación han convertido cada 8M en una fecha importante.
    Hoy centramos nuestra atención en un grupo de mujeres que vive una realidad particular y cuyas difíciles condiciones de vida no suelen estar en el foco: las mujeres encarceladas. Más allá de las acciones que las hayan llevado a perder su libertad, y aunque representan menos del 8% del total de la población penal en Chile, se trata de personas que por su género enfrentan el encarcelamiento con particular rigor. La ONG Red de Acción Carcelaria, que trabaja por los derechos de las mujeres presas, elaboró un informe de caracterización de la población penal femenina que evidencia la precariedad de este grupo. Entre otros datos, muestra que un 52,3% de ellas está condenada y un 47,7% está en prisión preventiva. Entre las condenadas, el 40,9% de ellas lo está por delitos contra la propiedad y un 47,4% por delitos de la ley de drogas. Además, el 82,2% de las mujeres encarceladas son madres.
    Para hablar de este informe y conocer más de la realidad de las mujeres privadas de libertad en el país, hoy conversamos con Antonella Oberti, directora de incidencia de la Red de Acción Carcelaria.

    Exibir mais Exibir menos
    24 minutos
  • Virus respiratorios: ¿estamos preparados para no repetir la pesadilla?
    Mar 7 2024

    El año pasado el que fue llamado el brote más violento de virus sincicial respiratorio de la historia del país, sumado a la influenza y otros virus, marcó un invierno particularmente duro, que llegó a colapsar el sistema de camas pediátricas y, lo más grave, costó la vida a 13 menores de edad, que se cuentan entre las 2.808 muertes provocadas por una patología respiratoria según el balance hecho en septiembre por el Ministerio de Salud. Es cierto que se trató de una tasa de mortalidad baja en comparación con la violencia del brote epidémico de los virus respiratorios -se registró un alza del 72,5% de casos en relación a un año normal previo a la pandemia-, pero de todos modos sirve como advertencia para lo que pueda suceder este año.
    En el intertanto se han registrado buenas noticias. En Estados Unidos, la autoridad regulatoria, la FDA, autorizó la comercialización de las primeras dos vacunas contra el virus respiratorio sincicial, una para adultos mayores y la otra para ser administrada a mujeres embarazadas y de ese modo inmunizar a los futuros lactantes. Además se aprobó el uso médico del Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal que proporciona inmunidad contra el sincicial y que había sido aprobado en Europa a finales de 2022.
    En Chile, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, anunció el mes pasado que nuestro país incorporará la administración de ese medicamento en su campaña de invierno 2024. La ministra destacó que Chile es el primer país de América Latina en adquirir ese compuesto, que fue desarrollado por los laboratorios AstraZeneca y Sanofi.
    Se trata de una medida importante en preparación para el invierno, un tema que con el regreso de los escolares a clases esta semana ha vuelto a transformarse en una preocupación. El doctor Alexis Kalergis, académico de la UC y Director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, ha venido trabajando por años en el desarrollo de una vacuna contra este virus especialmente formulada para recién nacidos, una investigación desarrollada en la Universidad Católica en colaboración con el Ministerio de Salud. Con él conversamos sobre qué esperar para esta temporada y sobre las medidas tomadas por las autoridades.

    Exibir mais Exibir menos
    25 minutos
  • Atacama: Regreso a clases entre un paro y una huelga de hambre
    Mar 6 2024

    El inicio del año escolar, esta semana, ha estado marcado por dos contingencias que han recordado algunas de las tareas más desafiantes para el gobierno en materia de educación. Por un lado están los miles de estudiantes de las comunas de la Quinta Región afectadas por los incendios de hace algunas semanas que se han visto materialmente impedidos de volver a clases. Por otro lado, la decisión de los profesores de un grupo de escuelas de la Región de Atacama de paralizar sus actividades en protesta por lo que denuncian como las insuficientes condiciones materiales para enseñar. Aunque estos son pocos -seis establecimientos de un total de 78 que dependen del Servicio Local de Educación Pública- el tema ha llamado la atención por su conexión con la masiva movilización de los profesores de esa región el año pasado, que resultó en que los estudiantes perdieran más de 80 días de clases. El paro del año pasado además visibilizó para la opinión pública los problemas que se venían produciendo en el proceso de desmunicipalización de la educación que comenzó en 2017, y dio pie a denuncias y recriminaciones políticas sobre el funcionamiento de los SLEP. Y aunque la movilización terminó con un acuerdo con el ministro de Eduación, Nicolás Cataldo, en noviembre pasado, se trató de una paz frágil.
    Ahora, el ministro Cataldo ha pedido “no sobredimensionar” el conflicto actual, pero la decisión de un grupo de dirigentes del colegio de profesores de Atacama de iniciar una huelga de hambre le ha dado otro cariz al problema.
    ¿Qué demandan y qué respuestas han tenido los profesores de Atacama? ¿Cómo marca este conflicto la gestión del gobierno en Educación? De eso conversamos hoy con Roberto Gálvez, periodista de La Tercera especializado en esta área.

    Exibir mais Exibir menos
    26 minutos