Episódios

  • Escalada, el nuevo deporte que debutará en los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028
    Jun 27 2025
    Escalada, triatlón y atletismo son algunos de los contenidos que ofrece en el mes de junio el ‘Pódcast Paralímpico’, espacio producido por el Comité Paralímpico Español y conducido por el periodista David Blay con el objetivo de mostrar qué hay detrás del deporte de personas con discapacidad más allá de la competición. Precisamente en el mes en que se han dado a conocer los eventos con medalla para los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028, el podcast viaja hasta el Campeonato de España de Escalada celebrado en Palma para explicar cómo es y cómo se practica este nuevo deporte que debutará en el programa de competición durante la cita estadounidense. La voz de las familias la aporta en esta ocasión una protagonista con doble papel: el de mujer y guía de un atleta ciego. Se trata de Celia Mestre, compañera dentro y fuera de los estadios del lanzador David Casinos, cinco veces medallista en Juegos. Según explica Celia, ser guía de David le ha permitido “cumplir muchos sueños”, entre ellos desfilar juntos como abanderados en la ceremonia de inauguración de Pekín 2008. Además, Luis Leardy desvela, en su Minuto Paralímpico Histórico, cuándo empezaron a retransmitirse por televisión los Juegos Paralímpicos y cómo ha sido la evolución de la cobertura y de la audiencia hasta alcanzar los 2.500 millones de espectadores de París 2024. El Campeonato de Europa de Triatlón también tiene un espacio en este capítulo. Pese a las condiciones de intenso calor y humedad en que se celebró la competición, la selección española consiguió traerse cinco medallas de Beçanson (Francia), tres de oro y dos más de bronce.
    Exibir mais Exibir menos
    29 minutos
  • Baloncesto y ciclismo en el capítulo de mayo del ‘Pódcast paralímpico’
    May 30 2025
    El ‘Pódcast Paralímpico”, espacio mensual producido por el Comité Paralímpico Español y presentado por el periodista David Blay, continúa ofreciendo en su edición de mayo una variedad de contenidos que van más allá de la pura competición y que se acercan esta vez al baloncesto, al ciclismo, a la historia federativa y a la salud mental. La cuarta Copa de Campeones consecutiva de Amiab Albacete, que convierte al equipo manchego de baloncesto en silla de ruedas en el primer club continental en conseguirla, ha sido el hito deportivo más relevante de las últimas semanas. Pero también se han disputado las fases finales de los otros tres torneos contienentales, con victoria de Amivel Málaga en la Eurocopa 3. También sobre baloncesto habla en este capítulo Celia Garrote, directora ejecutiva de la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Intelectual (FEDDI). A través del documental “Más allá de la cancha”, la entidad ha querido mostrar el complejo proceso de reconstrucción de su selección española, tras 25 años fuera de la esfera internacional. El ‘Minuto Paralímpico Histórico’ aborda en esta ocasión las transformaciones de la estructura federativa española que se ocupa de los deportes de personas con discapacidad, desde la unión hasta la segregación y la posterior inclusión, pasando por el nacimiento del Comité Paralímpico Español. El ciclismo es el otro deporte protagonista este mes. Álvaro Gavilán explica a los seguidores del pódcast las diferencias entre las modalidades de pista y carretera, las clases de discapacidad en que se estructura la competición y los tipos de bicicleta que se utilizan en cada una de ellas. En el apartado familiar, esta vez es Alejandra Cabrera, hermana del lanzador Héctor Cabrera, quien explica cómo es crecer al lado de un deportista y medallista paralímpico. Entre los aspectos positivos de su infancia, recuerda que la discapacidad visual de su hermano les permitió pasar mucho tiempo juntos: “Nos hemos organizado mucho el núcleo familiar, hemos viajado mucho juntos para acompañarle a las competiciones”. Para finalizar, la psicóloga del Equipo Paralímpico Español, Manuela Rodríguez Marote, interviene en el ciclo sobre mujer y deporte explorando los retos en el área de la salud mental, como las barreras de acceso, los estereotipos o las dificultades para la conciliación, así como las posibles soluciones para afrontarlos.
    Exibir mais Exibir menos
    33 minutos
  • Las etapas de la vida del deportista a través de ‘Nuestra Próxima Estrella’ y del nuevo Plan ADOP
    Apr 30 2025
    Las fases del desarrollo del deportista, desde la captación hasta el alto nivel, se describen en el capítulo de abril del ‘Podcast Paralímpico’, el espacio mensual presentado por el periodista David Blay, que también rememora esta vez la creación del Comité Paralímpico Internacional y describe el papel de las familias en el deporte gracias al testimonio de Chema García. Una de las iniciativas más emocionantes del Comité Paralímpico Español es el proyecto de captación ‘Nuestra Próxima Estrella’, que vivió recientemente una de sus jornadas en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid. Allí, unos 60 niños y jóvenes con discapacidad tuvieron la ocasión de acercarse al deporte paralímpico y practicar sus modalidades favoritas, tal y como narra Álvaro Gavilán. En este capítulo también se analiza el nuevo Plan ADOP que permitirá a los deportistas paralímpicos españoles disponer de las mejores condiciones en su preparación para los Juegos de Verano de Los Ángeles 2028 y de Invierno de Milán-Cortina 2026 y Alpes Franceses 2030. Además de mantener las becas y servicios habituales, el texto refuerza claramente su apuesta por la renovación generacional. El testimonio familiar lo aporta este mes Chema García, padre de la saltadora ciega y medallista en París 2024 Alba García Falagán. Según explica, los padres de deportistas con discapacidad “nos dedicamos a ayudarlos en todo lo que podamos”. “Aunque nuestra vida social está casi extinguida”, “es muy reconfortante, me encanta estar con ella”, confiesa. El ‘Minuto Paralímpico Histórico’ de Luis Leardy se centra en esta ocasión en la creación del Comité Paralímpico Internacional mediante la fusión de la actividad de las diversas federaciones mundiales que gestionaban hasta entonces el deporte de personas con discapacidad en una estructura democrática similar a la de su homólogo olímpico. La fisioterapeuta de la selección femenina de baloncesto en silla de ruedas, Marta Mesa, continúa explicando las especificidades de la práctica deportiva en mujeres y profundiza en la necesidad de personalizar la planificación de los diferentes momentos de la temporada y de concienciar sobre la importancia del autocuidado.
    Exibir mais Exibir menos
    33 minutos
  • Halterofilia, natación, bádminton y deportes de invierno
    Mar 31 2025
    El ‘Pódcast Paralímpico’, espacio que produce cada mes el Comité Paralímpico Español, da cabida en su capítulo de marzo a los testimonios de la levantadora Loida Zabala y la esquiadora Audrey Pascual, y se acerca a la figura de la nadadora Nahia Zudaire a través del testimonio de su madre, entre otros contenidos. La de Loida zabala es una de las historias de superación más emocionantes e inspiradoras de las muchas que protagonizan los deportistas paralímpicos. A los once años sufrió una enfermedad medular que la dejó sin movilidad en las piernas, pero que no le impidió convertirse en un referente de la halterofilia española. Ahora, en pleno tratamiento contra el cáncer, continúa batiendo récords. Los deportes de invierno también tienen cabida en esta edición del pódcast. La esquiadora alpina Audrey Pascual espera con ilusión la llegada dentro de justo un año de los Juegos Paralímpicos de Milán-Cortina 2026, los primeros de su carrera, en los que aspira a todo. Y para acercarse de otra forma a las estrellas del Equipo Paralímpico Español interviene Ana Borrezo, madre de la nadadora Nahia Zudaire. Una discapacidad sobrevenida a los 15 meses condujo a su hija a las piscinas, primero como rehabilitación y después como aprendizaje, perfeccionamiento y competición, siempre de la mano de su familia. El Minuto Paralímpico Histórico viaja hasta 1968 para situar a los dos primeros medallistas españoles en Juegos: los nadadores Carmen Riu y Miguel Carol. La recién creada Federación Española de Deportes de Minusválidos asumió el reto de preparar la expedición nacional para la polémica cita, que no tuvo lugar en Ciudad de México sino en Tel Aviv (Israel). En esta ocasión, el deporte paralímpico que se da a conocer es el bádminton, practicado por personas con diversas discapacidades físicas que pueden competir en silla o de pie. El periodista Álvaro Gavilán se desplazó hasta el Torneo Internacional de Toledo, uno de los tres principales del circuito anual, para descubrir sus reglas y a sus deportistas. Además, el equipo multidisciplinar del Comité Paralímpico Español continúa explicando cómo afecta la condición femenina a la práctica deportiva de personas con discapacidad centrándose esta vez en la alimentación a través de las explicaciones de la nutricionista Lorena Aira.
    Exibir mais Exibir menos
    33 minutos
  • Atletismo, baloncesto en silla y la historia de Adi Iglesias en el ‘Pódcast Paralímpico’
    Feb 27 2025
    En este episodio del Pódcast Paralímpico, nos sumergimos en dos grandes deportes: el atletismo y el baloncesto en silla de ruedas. Descubrimos las reglas y particularidades del atletismo paralímpico de la mano de Álvaro Gavilán y David Blay. Además, la madre adoptiva de Adiaratou Iglesias, doble medallista paralímpica, nos cuenta su emocionante historia de superación y amor incondicional. También hablamos con Sara Revuelta sobre su experiencia en el Sassari italiano tras dejar el Ilunion de Madrid, y analizamos la Copa del Rey de baloncesto en silla de ruedas con protagonistas de primer nivel. Cerramos con el ‘Minuto Histórico’, recordando cómo los Juegos Olímpicos y Paralímpicos comenzaron a celebrarse en la misma sede, y con la doctora Amaya Bilbao, quien nos explica cómo el género influye en el rendimiento deportivo. ¡No te lo pierdas!
    Exibir mais Exibir menos
    38 minutos
  • Los primeros pasos del hockey sobre hielo paralímpico y la entrevista a la madre de un medallista
    Jan 31 2025
    El pódcast paralímpico arranca 2025 cargado de nuevos proyectos e historias humanas. En este primer programa del año, dirigido por David Blay, conocemos el proyecto y la primera actividad de hockey sobre hielo paralímpico realizada en España, la madre del medallista en triatlón Nil Riudavets nos cuenta cómo vivió el accidente de su hijo y los meses posteriores, aprendemos sobre cómo se formó el Comité Paralímpico Español y muchos temas más. Israel Íñiguez entrevista a Julene Larrañaga, coordinadora técnica de deporte inclusivo y paralímpico de la Real Federación Española de Deportes de Hielo, quien nos cuenta el nuevo proyecto puesto en marcha para la creación y los primeros pasos del hockey sobre hielo paralímpico en España y que tuvo su primera actividad el pasado mes de diciembre. Nil Riudavets, triatleta y medallista paralímpico de bronce en París 2024, sufrió un accidente en el que perdió la movilidad de su brazo derecho, a raíz del cual comenzó a competir en triatlón paralímpico. David Blay habla con su madre, María Victory, para conocer cómo vivió ella el accidente y todo el proceso hasta la medalla conseguida por Nil en París. En este episodio, en el Minuto Paralímpico Histórico, Luis Leardy nos habla sobre los orígenes y los primeros años del Comité Paralímpico Español, mientras que Álvaro Gavilán, en su sección dedicada a los deportes, nos explica las características, adaptaciones y peculiaridades de la natación paralímpica. Por último, en la sección dedicada a los consejos sobre deporte, Amaia Bilbao, doctora del Servicio Médico del Comité Paralímpico Español, nos brinda unos sencillos pero importantes consejos para iniciarse en el deporte de forma segura.
    Exibir mais Exibir menos
    35 minutos
  • La visita de Andrew Parsons y el origen del término 'Juegos Paralímpicos' para cerrar el último podcast del año
    Dec 26 2024
    El último podcast de 2024 pone punto final a un año repleto de éxitos y de historias inspiradoras. En este nuevo episodio del podcast del Comité Paralímpico Español (CPE), presentado por David Blay, escuchamos las declaraciones de Andrew Parsons, presidente del IPC, durante su visita a España. Además, descubrimos el origen del término "Juegos Paralímpicos", la historia del padre de un ciclista del Equipo de Promesas, las particularidades del fútbol paralímpico y mucho más. Alberto Durán, presidente del CPE, y Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Internacional, analizan juntos en una rueda de prensa la visita de este último a nuestro país. En sus declaraciones, abordan temas clave como la organización de competiciones internacionales en España y la reciente decisión de la Federación Internacional de Atletismo Paralímpico sobre el caso de la medalla de Elena Congost. Israel Íñiguez, en su reportaje, nos narra la participación del equipo Felinas Quad Rugby, el primer equipo femenino español de rugby en silla de ruedas, en el Mundial oficioso disputado en París. También nos adelanta los próximos proyectos de este equipo, cuya modalidad aún no está incluida en el programa paralímpico oficial. Por su parte, Luis Leardy, en el "Minuto Paralímpico Histórico", nos cuenta el origen del nombre "Juegos Paralímpicos" y cómo ha evolucionado esta denominación desde sus inicios en 1960. En esta edición, Álvaro Gavilán nos introduce en la modalidad paralímpica del fútbol: el fútbol 5 para ciegos. David Blay entrevista a Julio Rodrigo, padre de Nacho Rodrigo, miembro del Equipo Cofidis de Promesas Paralímpicas de Ciclismo, principal impulsor de que su hijo, quien tiene una discapacidad visual grave, practique ciclismo desde pequeño. Para cerrar este episodio, recibimos los consejos de un fisioterapeuta especializado en deportes de invierno sobre cómo practicarlos de manera segura.
    Exibir mais Exibir menos
    34 minutos
  • Eva Coronado cuenta su sobrecogedor relato durante la DANA de Valencia
    Nov 29 2024
    El segundo episodio del nuevo ‘Podcast Paralímpico’ llega cargado de testimonios emotivos que nos acercan las increíbles historias del deporte paralímpico. David Blay presenta el programa en el que conoceremos el desgarrador testimonio de una nadadora que ha perdido todos sus recuerdos deportivos en la catástrofe de Valencia, escuchamos la experiencia de dos voluntarias en París, la historia de la primera federación para personas con discapacidad y mucho más. Eva Coronado nos cuenta su dramática vivencia durante la DANA de Valencia y cómo ha perdido todos sus recuerdos de años de competición y se ha quedado sin material deportivo necesario para entrenar. Coronado nos narra cómo consiguió escapar de la inundación de la planta baja de su vivienda de la que solo pudo rescatar algunos álbumes de fotos familiares. El Cpe ya se ha puesto en contacto con ella para intentar ayudar en la recuperación de su material deportivo lo antes posible. Los voluntarios son imprescindibles para el desarrollo de unos Juegos Paralímpicos y, al mismo tiempo, los Juegos son una experiencia inolvidable para las personas que desempeñan esta función. Israel Íñiguez nos presenta el testimonio de dos de ellas, María y Mónica, quienes nos cuentan que haber vivido los Juegos de París 2024 es una de las mejores experiencias de su vida. En el Minuto Paralímpico Histórico, Luis Leardy nos acerca al nacimiento de la primera federación de deporte para personas con discapacidad, la llamada Federación de Deportes de Minusválidos, allá por el año 1968. Álvaro Gavilán, en la sección dedicada a los deportes paralímpicos, nos desgrana las particularidades de uno de los deportes paralímpicos más practicados en todo el mundo: el baloncesto en silla de ruedas. Blay entrevista a Moisés Rodríguez, padre de Iraide Rodríguez, adolescente con paraplejia. Nos cuenta su historia y cómo, gracias al apoyo de sus padres y del Comité Paralímpico Español, ha podido practicar múltiples deportes paralímpicos hasta encontrar los que más le hacen disfrutar. Por último, en este segundo capítulo, Manuela Rodríguez nos ofrece una serie de claves para mejorar nuestra salud mental relacionada con la práctica de actividad física.
    Exibir mais Exibir menos
    32 minutos