• ¿Qué hicimos bien?
    Aug 16 2025


    Habría que rever eso de que “el fruto no cae muy lejos del árbol”.

    Porque, salvo en las monarquías, donde nacés para príncipe o princesa, lo cual no está nada mal, y esa es la tuya para siempre, hay muchos casos en que ves lo contrario.

    Parece ser que ni el ejemplo ni los mandatos, son suficientes.

    Ivan Noble, cantante, y la madre de su hijo, Julieta Ortega, actriz confamilia de artistas, decían en un reportaje, con una amorosa aceptación, que el nene les había salido personal trainer. ¿Personal trainer?

    Digo… ¿Qué hicimos mal o qué hicimos bien?

    Es un clásico que los padres creamos que lo mejor para los hijos es que elijan lo más conservador, tradicional y probado que haya y, si es posible, que sigan con el negocio familiar. (Me acuerdo de la alegría de DonCorleone cuando Al Pacino agarró el mando).

    Bukowski tiene un poema, un poco duro,

    Tirando el despertador, se llama.

    "Mi padre siempre decía, "a dormir temprano y a levantarse temprano, eso te hace sano, rico y sabio."

    En nuestra casa, a las 8 p.m. se apagaban las luces, y nos levantábamos al amanecer con el olor a café, tocino frito y huevos revueltos.

    Mi padre siguió esa rutina toda su vida y murió joven, en la ruina, y, creo, no muy sabio.

    Tomando nota, rechacé su consejo y para mí se convirtió en: a dormir tarde y a levantarme tarde.

    Ahora, no digo que he conquistado el mundo, pero he evitado un montón de embotellamientos mañaneros, he sorteado algunas trampas comunes y he conocido gente extraña y maravillosa,

    una de ellas fui yo mismo—alguien a quien mi padre nuncaconoció".

    A lo mejor, “eso del fruto del árbol” se refiera a una manera de pararse ante la vida. Pero me parece que tampoco va por ahí. Puede ser que uno busque sus modelos a seguir en cualquier otro lado. O, mejor, que los padres no sean un modelo para nada.

    Exibir mais Exibir menos
    4 minutos
  • ¿Siempre fue así?
    Aug 5 2025

    Acabo de ver en Instagram a una piba ofreciendo un curso de “terapia holística para animales, por telepatía”. Esto es, te agarra el perro, te lo mira y charla con él, mente a mente. También podés mandarle una foto y todas las preguntas que querés hacerle y ella te cuenta lo que dice y siente el bichito.

    “Podés preguntarle cuál es su misión en tu vida o por qué tiene tal o cual comportamiento y si es feliz”, dice.

    Cuenta, también, que estuvo charlando con un árbol en Costa Rica y que el tronco le contó todo el dolor que estaba pasando porque lo habían podado.

    Ok. No me pidió que le crea ni se preocupó por dar ningún tipo de backup científico o pseudo, cosa que agradezco.

    Por prejuicioso, nomás, pensé, “esta chica no está bien”.

    Miré su perfil y tiene 18 mil seguidores!

    Siempre supimos que algún conocido curaba el empacho o que otro, en un ranchito rural, sanaba gente de palabra. Pero no mucho más.

    Solamente los muy desesperados compraban agua mágica de algún gurú brasilero.

    Pero toda esta propuesta delirante no se puede creer y la cantidad de adeptos, menos.

    ¿Siempre fue así y no lo sabíamos? O ahora nos enteramos de todo lo crédulos que podíamos ser.

    Hace tiempo que Freud descubrió que estamos todos locos, pero que si no le hacés daño a nadie, no vas al manicomio. ¿Pero tan locos?

    ¿Tan desprestigiados, por falta de resultados, están Dios y todos los Santos que ahora se cree en cualquier cosa?

    Me enteré que unas“terapeutas” cobran 100 dólares por sesión por hacer “constelaciones familiares con caballos”

    No sólo te resuelven todos los traumas, cambiando diván por corral, sino que los equinos te descubren, con el hocico, tumores y bultos que ni siquiera vos te habías tanteado al ducharte.

    “Los caballos actúan como espejos que reflejan las dinámicas familiares”, dicen y de lejos se escuchan relinchos.

    Con esa curiosa teatralización que es una constelación familiar,

    (que puede llegara descubrir que seguís soltera porque el primo de tu bisabuelo maltrataba a la mujer), quiero creer que no van a armar un guión en donde el padrillo haga de amante, el pony de ex, un percherón de tu marido y la yegua de tu suegra.

    Exibir mais Exibir menos
    4 minutos
  • La pregunta incorrecta.
    Jul 18 2025

    ¿Qué tal incorporar a un tercero para “salvar” la pareja?

    No. No me refiero a toda esa tontería del poliamor, que pasó como todas las modas y lo único que hizo fue desordenar los placares. Tampoco digo a un amante.

    (Ok. Los amantes tienen mala prensa, pero han logrado, silenciosamente, que muchos matrimonios cumplan las bodas de oro).

    Me refiero a un psicólogo de pareja.

    Leía un artículo que decía que las parejas asisten a las terapias para resolver temas de roces y conflictos en la convivencia, pero que lo que la mayoría pregunta es cómo recuperar el amor y el deseo.

    Una pregunta incorrecta jamás obtuvo una respuesta correcta.

    ­La pregunta sobre cómo recuperar el amor y el deseo perdido es incorrecta.

    Aunque haya bibliotecas enteras, recetas cursis y “amarres de brujas”, amor y deseo, no se sabe ni por qué aparecen ni por qué, de un día para otro, se van.

    La pregunta correcta sería “qué hacemos ahora que hace tanto que no nos pasa lo mismo que antes”.

    ¿Terapia de pareja?

    Terapia, por definición, es curación.

    ¿Una pareja en crisis, que reconoce que ya no se ama ni se desea, está enferma?

    Me inclino apensar que está sanísima. Que, todavía, está viva.­­

    El artículo agrega que las terapias de pareja, en un alto porcentaje, sirven para decidirse, de una buena vez, a seguir por la vida separados.

    No todas las parejas en crisis hacen terapia.

    Es más, a la gran mayoría, ni se les ocurre hacer algo para salir de ese estado de malestar crónico que han incorporado a sus vidas como algo “normal”. Jamás harían terapia porque no tienen la menor intención de dejar de arruinarse la vida mutuamente. Y así funcionan.

    Un amigo mío dice: “En 30 años de casados, aprendí que ella siempre se “encula” por algo, estamos 4 o 5 días sin hablarnos, pero después se le pasa. O sea, sumados, llevamos sin hablar unos 17 años. Y así funcionamos”.

    Exibir mais Exibir menos
    4 minutos
  • Un mundo de viejitos.
    Jul 8 2025

    Un informe hablaba de la caída brutal de los nacimientos en el mundo.

    En todos lados, las poblaciones envejecen y son las más longevas de todos los tiempos. Ya es un tema que la edad jubilatoria se va a extender.

    Otro decía que es muy probable que los niños de hoy vivan 100 años o más.

    También se habla de que somos la generación sin nietos.

    Ahora, imaginate un mundo de viejitos.

    Los choques de autos aumentarían, sí, pero sólo con abolloncitos.

    Las fiestas terminarían tipo 12 o 12 y media, a más tardar.

    La fila del super para mayores sería la más larga y la cajera de la de embarazadas se limaría lasuñas.

    Con las aplicaciones de citas se conocería menos gente que con la de velorios.

    No habría más tarjetas rojas en el fútbol porque no sería tan violento y, además, el árbitro siempre estaría lejos de la jugada.

    Sería un mundo sin competencia, sin apuro, sin esa velocidad que gana tiempo para perderlo con el celu.

    Y chau, comidas rápidas.

    La gente no sólo se saludaría por la calle, sino que también se pararía un ratito para preguntarte cómo andás y de paso, por la dirección de su propia casa.

    Las farmacias estarían todas repletas y no se enojarían por las demoras porque la farmacéutica también sería viejita.

    Se usaría mucho el jogging arriba de la cintura en el caballero y el camisón con tapado de piel y chancletas de polar, en la dama. Bah, se usaría todo, porque si hay algo bueno de ser viejo es que la ropa que se usa, es la que tiene que durar mucho y, por sobre todas las cosas, ser cómoda.

    Y si la IA está gobernando al mundo o si lo manejan 4 multi trillonarios y sus robots, nos importaría bastante poco. Ya sabríamos, por experiencia propia, que siempre ganaron los malos y que lo único importante es la salud y que hoy no duela nada, o duela menos y rogar que pase otro día sin malas noticias, de esas que de tan pero tan malas, obligan a respirar hondo y (aunque todos se preguntencómo se puede seguir viviendo), seguir viviendo, un tiempo más, como se pueda, como si no hubiera pasado nada.

    #generacionsinnietos

    #caidadelosnacimientos

    #esasmalasnoticias

    Exibir mais Exibir menos
    4 minutos
  • ¿A la par?
    Jun 25 2025

    “Nunca le pediríaa una madre que dejara a su hijo para cuidar al mío”.

    Eso se lo diceuna empleadora (en adelante, la danesa) a una empleada (en adelante, lafilipina) en Los Secretos que ocultamos, un policial dinamarqués que me encantó.

    Con esa frase, ladanesa está echando a la filipina porque ha descubierto que en el contrato de“au pair”, ha falseado el requisito, excluyente, de no tener hijos. (La pibatiene un hijo en las Filipinas al que le manda lo que gana)

    Qué es una “au pair”,te preguntarás. Lo mismo me pregunté yo y lo guglié.

    Son chicas deentre 18 a 30 años que viven con una familia anfitriona en el extranjero acambio de ayudar con el cuidado de los niños y tareas domésticas ligeras,mientras que reciben alojamiento, comida y un estipendio. La palabra “au pair”proviene del francés que significa “a la par”. Son tratadas como miembro de lafamilia.

    (Sí. Como elmiembro de la familia que se tiene que dedicar a la limpieza y al cuidado delos chicos.)

    Una diferencia enel trato, en el modo, pero empleada doméstica al fin.

    En Dinamarca se preguntansi lo de las “au pair”, no es explotación de mano de obra barata presentadocomo intercambio cultural. También hablan de resabios colonialistas.

    Visto desde acá,es naif.

    El serviciodoméstico, siempre estuvo lleno de madres que cuidan hijos ajenos para poderalimentar a los propios.

    El serviciodoméstico, por definición, es que alguien haga lo que vos no querés hacer y quelimpie lo que vos ensuciaste.

    La danesa y lafilipina tienen un dialogo que pinta los dos mundos.

    Las dos en unamesa. Las dos etnias muy marcadas. Las dos realidades también.

    Al despedirla, leregala 3 meses de sueldo, dinero para un emprendimiento y el pasaje de vuelta alas Filipinas.

    La danesa le diceque eso es lo mejor para ella.

    La filipina lecontesta: Usted no conoce mi mundo.

    Usted tienesuerte, mucha suerte, muchísima suerte.

    Convengamos quela única diferencia, desde la Asamblea del año XIII, es el monotributo.

    #au pairs

    #lossecretosqueocultamos

    #manodeobrabarata

    Exibir mais Exibir menos
    4 minutos
  • Tener ...ulo.
    Jun 11 2025

    El domingopasado, tipo 21:30, dos tipos estaban sentados en sus respectivas casas,esperando, resignadamente, el lunes y, tipo 21:35, se enteraban de que habíanganado 2 millones de dólares, cada uno, en el Quini 6. Ahora, esperaban,desesperadamente, el lunes, pero para ir a cobrar.

    No tenían lailusión de ganar. Tenían la esperanza. Que no es lo mismo.

    Porque en losjuegos de azar no hay azar puro, hay probabilidades. Una en millones, pero hay.Lo que no hay en el juego, como en la vida, es la posibilidad de manipular elazar. Ir a comprar el billete es necesario, pero no es suficiente.

    ¿Pero, existe lasuerte?

    Leí por ahí quesólo hay un azar, difícilmente previsible, que actúa sin pausa, sin reparar ena quién premia y a quién castiga.

    De pibe, conocí aalguien al que, a su abuelo, inmigrante alemán de la post guerra, le habíatocado dos veces la lotería. ¿Dos veces?, decía yo. Eso sí que es tener…ulo.

    Hace poco meenteré, por un documental, que una de las formas para lavar el dinero nazi eracomprarles el billete de lotería a los ganadores.

    No puedo unir lasdos cosas, pero me parece tan probable la una como la otra. Andá a saber.

    Volviendo alQuini. ¿Qué van a hacer estos tipos con los 2 millones de dólares cada uno, dearriba y de un día para el otro?

    Te aseguro que latienen re clara. Porque el que juega a la lotería, en el momento en que tieneel billete en sus manos, tiene el derecho absoluto a planificar que va a hacercon esa plata. No está delirando si googlea el precio de un yate o de una casaen la playa. Es más, desde el momento en que juega, hasta la hora del sorteo,puede pensar lo que quiera y su cerebro no le va a “rechinar” por incoherente. No está fantaseando, está esperando que lesalga un negocio en el que invirtió poco para ganar muchísimo… con un poco desuerte, obvio.

    Exibir mais Exibir menos
    4 minutos
  • Las novedades de siempre.
    May 29 2025

    Tengo un amigo que andaba muy entusiasmado con su nueva relación que, dicho por él, le había “cambiadola vida”.

    – ¿Seguís con “la canosa”? – le dije.

    – Más o menos. Hay novedades. – me dijo – Estacionate y te cuento.

    Nos tomamos un café en la estación de servicio. Once de la mañana. 10 minutitos.

    Primera novedad: “La canosa”, con la que jamás iban a convivir, ahora quiere convivir.

    Segunda novedad: la hija de la canosa que vive en Bariloche, hippie como la madre, que tiene un nene de cinco, uno de tres y ahora está embarazada, quiere “vivir el embarazo” en Mendoza.

    Tercera novedad: que todos se quieren instalar en la casa de mi amigo y, para él, familia ajena y numerosa, nunca fue el plan. Que lo deprimía la idea de andar pateando juguetes tirados y me dijo los nombres de los niñitos (que más bien me sonaron a complejo de cabañas) y que después la seguíamos, que cualquier novedad, te aviso.

    En una serie francesa que estoy viendo, (Alphonse, se llama), pasa, más o menos, lo mismo. Margot, está casada con Alphonse, pero, a la vez, es amante de la gerenta de un banco. La gerenta le pide que vivan juntas y Margot le dice que no, que por qué, que así está todo muy bien. La gerenta, antes de irse para siempre y enojada, le dice: “Es que cuando me enamoro, me vuelvo muy tradicional”

    Nada nuevo bajo el sol. Problemas de gente moderna que quiere insistir en un modelo tradicional.

    Soy un prejuicioso. Es verdad. Veo a una mujer que ha decidido no teñirse más y creo que es una militante en contra de los mandatos patriarcales y de la sociedad de consumo. Hace mucho que una estética no va de la mano de una forma de vida. Todo es,

    sólo moda. Me acordé de la frase de Tancredi, el sobrino del Gatopardo: cambiar todo para que nada cambie.

    Exibir mais Exibir menos
    3 minutos
  • Seguro, seguro, no sé.
    May 21 2025

    Las cosas nunca van tan bien como para dejar de tener miedo, y nunca van tan mal como para perder la esperanza. Proverbio turco.

    Está bien eso, ¿no?

    Aunque al miedo, en estado puro, sólo lo sintamos en todo el cuerpo, cuando escuchamos, a la noche, un ruido raro en nuestra casa,

    casi todas las cosas que hacemos, las hacemos por miedo.

    De todas maneras, si te preguntan si sos miedoso, decís que no. Y es verdad.

    Porque nadie tiene miedo cuando maneja a 100, ni cuando cambia una lamparita.

    Por las medidasde seguridad, que le dicen.

    Hoy, se escucha más que nos sentimos inseguros.

    Todo lo que se vende lleva en algún lugar, escrita, la palabra seguridad.

    Alimentos, autos,casas, medicamentos, vuelos, hoteles, juguetes. Todo.

    Es una de las principales razones que deciden una compra.

    Queremos seguridades imposibles porque tenemos miedos indomables.

    Porque el miedo originario es a morir.

    Dicen que es el mecanismo natural que se nos activa automáticamente y que nos ha hecho sobrevivir como especie. (Parece ser que no sobrevivió el más apto sino el más“gonca”).

    Con la llegada de la propiedad privada, se extendió a “miedo a perder lo que tenemos”. Un miedo que desaparecería si no te apegaras a nada.

    Claro, se dicefácil.

    Y pensar que hay gente que se ha suicidado cuando lo perdió todo.

    Ok. Hay cosas más valiosas que la propia vida, dice el IChing, pero no creo que se refiriera a los bienes materiales.

    El primer chiste de humor negro que escuché fue ese que decía que el cinturón de seguridad en los aviones es para que no se desparramen lo cadáveres.

    Pero, igual, bien ajustadito, nos hace sentir seguros.

    Muy capo el que le puso Seguro a los seguros.

    Más que seguridad, te meten miedo por todo lo malo que te pueda pasar.

    Ahora, con lo de los Seguros de vida, creo que se pasaron de cínicos.

    Exibir mais Exibir menos
    3 minutos