• ¿A la par?
    Jun 25 2025

    En este episodio, comparto con vos una opinión sobre la diferencia entre el Primero y el Tercer Mundo (cuál será el Segundo?), a partir de la serie danesa El secreto que ocultamos.

    No te olvides de darme un click en SEGUIR!

    #elsecretoqueocultamos

    #aupair

    Exibir mais Exibir menos
    4 minutos
  • Tener ...ulo.
    Jun 11 2025

    En este episodio, te comparto alguna opiniones sobre el azar y sus vueltas. Si te gusta, compartilo entre tus amigos. También podés dejarme tus comentarios aquí. Gracias por escucharlo.

    Exibir mais Exibir menos
    4 minutos
  • Las novedades de siempre.
    May 29 2025

    Tengo un amigo que andaba muy entusiasmado con su nueva relación que, dicho por él, le había “cambiadola vida”.

    – ¿Seguís con “la canosa”? – le dije.

    – Más o menos. Hay novedades. – me dijo – Estacionate y te cuento.

    Nos tomamos un café en la estación de servicio. Once de la mañana. 10 minutitos.

    Primera novedad: “La canosa”, con la que jamás iban a convivir, ahora quiere convivir.

    Segunda novedad: la hija de la canosa que vive en Bariloche, hippie como la madre, que tiene un nene de cinco, uno de tres y ahora está embarazada, quiere “vivir el embarazo” en Mendoza.

    Tercera novedad: que todos se quieren instalar en la casa de mi amigo y, para él, familia ajena y numerosa, nunca fue el plan. Que lo deprimía la idea de andar pateando juguetes tirados y me dijo los nombres de los niñitos (que más bien me sonaron a complejo de cabañas) y que después la seguíamos, que cualquier novedad, te aviso.

    En una serie francesa que estoy viendo, (Alphonse, se llama), pasa, más o menos, lo mismo. Margot, está casada con Alphonse, pero, a la vez, es amante de la gerenta de un banco. La gerenta le pide que vivan juntas y Margot le dice que no, que por qué, que así está todo muy bien. La gerenta, antes de irse para siempre y enojada, le dice: “Es que cuando me enamoro, me vuelvo muy tradicional”

    Nada nuevo bajo el sol. Problemas de gente moderna que quiere insistir en un modelo tradicional.

    Soy un prejuicioso. Es verdad. Veo a una mujer que ha decidido no teñirse más y creo que es una militante en contra de los mandatos patriarcales y de la sociedad de consumo. Hace mucho que una estética no va de la mano de una forma de vida. Todo es,

    sólo moda. Me acordé de la frase de Tancredi, el sobrino del Gatopardo: cambiar todo para que nada cambie.

    Exibir mais Exibir menos
    3 minutos
  • Seguro, seguro, no sé.
    May 21 2025

    Las cosas nunca van tan bien como para dejar de tener miedo, y nunca van tan mal como para perder la esperanza. Proverbio turco.

    Está bien eso, ¿no?

    Aunque al miedo, en estado puro, sólo lo sintamos en todo el cuerpo, cuando escuchamos, a la noche, un ruido raro en nuestra casa,

    casi todas las cosas que hacemos, las hacemos por miedo.

    De todas maneras, si te preguntan si sos miedoso, decís que no. Y es verdad.

    Porque nadie tiene miedo cuando maneja a 100, ni cuando cambia una lamparita.

    Por las medidasde seguridad, que le dicen.

    Hoy, se escucha más que nos sentimos inseguros.

    Todo lo que se vende lleva en algún lugar, escrita, la palabra seguridad.

    Alimentos, autos,casas, medicamentos, vuelos, hoteles, juguetes. Todo.

    Es una de las principales razones que deciden una compra.

    Queremos seguridades imposibles porque tenemos miedos indomables.

    Porque el miedo originario es a morir.

    Dicen que es el mecanismo natural que se nos activa automáticamente y que nos ha hecho sobrevivir como especie. (Parece ser que no sobrevivió el más apto sino el más“gonca”).

    Con la llegada de la propiedad privada, se extendió a “miedo a perder lo que tenemos”. Un miedo que desaparecería si no te apegaras a nada.

    Claro, se dicefácil.

    Y pensar que hay gente que se ha suicidado cuando lo perdió todo.

    Ok. Hay cosas más valiosas que la propia vida, dice el IChing, pero no creo que se refiriera a los bienes materiales.

    El primer chiste de humor negro que escuché fue ese que decía que el cinturón de seguridad en los aviones es para que no se desparramen lo cadáveres.

    Pero, igual, bien ajustadito, nos hace sentir seguros.

    Muy capo el que le puso Seguro a los seguros.

    Más que seguridad, te meten miedo por todo lo malo que te pueda pasar.

    Ahora, con lo de los Seguros de vida, creo que se pasaron de cínicos.

    Exibir mais Exibir menos
    3 minutos
  • Romantizados.
    May 6 2025

    Casi me creo que el Papa Francisco estaba con Jesús, muerto de risa y sacándose selfies, en el Cielo. Me dí cuenta de que no era verdad porque decía: creado con inteligencia artificial.

    Pero viste que se usa y se dice, siempre, sobre el que acaba de morirse, que está en el cielo haciendo lo que más le gusta, con la gente que quiere y que también está muerta.

    Y lo dicen concierta convicción.

    “Seguro que mi abuelo estará jugando a la escoba de 15 con sus hermanos.

    O, mi tío ya debe estar haciendo una paella gigante para los amigos

    o el Diego está pateándole penales al loco Gatti”.

    Lo curioso es que, ese Cielo, nunca junta a los recién muertos con las ex parejas, ni las amantes, ni con los insoportables que ya no querías ni ver, acá en la Tierra.

    Parece ser que todos esos seres que te la hicieron difícil acá abajo, tienen otro Cielo que no es el tuyo. No sé cómo funcionaría eso, pero menos mal.

    La idea del cielo sirve, obviamente, para romantizar esa cosa insoportable que es la muerte o, mejor dicho, la ausencia que deja la muerte de los demás.

    También romantizamos la vejez y la infancia.

    Ver una pareja de viejitos paseando de la mano no siempre es presenciar un ejemplo del amor eterno. También puede ser que vayan de la mano porque a uno de los dos, si lo sueltan se pierde.

    Ni hablar del tremendo momento de vulnerabilidad que es la infancia, con seres empecinados en traumatizarlos, adentro y afuera de la casa. Ya nadie se animaría a sostener que es la mejor etapa de la vida.

    Romantizar ablanda un poco la dura existencia, pero te hace tener una mirada falsa, muy falsa, de la realidad.

    Leí, hace mucho,una tira de humor que mostraba a un tipo aburrido en su trabajo, aburrido en el café, aburrido en una reunión de amigos y aburrido en su casa. Al final, el tipo se suicidaba y aparecía sentado en una nube, aburrido, pero ahora, eternamente.

    #papafrancisco

    #jesus

    #diego

    #gatti

    #romantizar

    Exibir mais Exibir menos
    3 minutos
  • Eso no va a pasar.
    Apr 27 2025

    A alguno le va apasar que se le “pinche” una rueda en la ruta, de noche y no tenga el “gato” yse le ocurra pedir ayuda en una fábrica, (que parece que está trabajando porquese escucha el ruido de las máquinas). Por no estar enterado y por la poquísimaluz de adentro, va a estar media hora pidiéndole un gato a un obreroindiferente y se va a ir diciéndole que se meta el gato ahí mismo, sin notarque es un robot. No es el viejo chiste. Es la realidad. Da miedito, ¿no?

    Sí. Se viene esa.La Dark Factory. Fábrica oscura. Lo dijo Elon Musk. Fábricas totalmenteautomatizadas donde los robots hacen todo, las 24 horas, sin intervenciónhumana.

    Por otro lado, eltemita de la IA y la cantidad de oficios y profesiones que se van a perder. Otrarazón para estresarse.

    No es una novedadpara la historia que mucha gente se caiga del progreso tecnológico. Pasósiempre. El tema es que ahora, si te preocupás por los avances que predicen,hacés bien. Porque llegan y generan cambios de un día para otro.

    Veamos el lado bueno. Se termina la maldiciónbíblica de ganarse el pan con el sudor de la frente. Ya no vamos a tener que escucharesas frases bobas de toda bobedad, como: “si me ganara la lotería, seguiríatrabajando”. O “no puedo estar sin hacer nada”.

    Ahora, vamos adedicar todo el tiempo a no hacer nada, sí o sí.

    Ahora, los quevan a laburar como robots, son los robots.

    (¿Sabías querobot es una palabra checa y quiere decir trabajo forzado o servidumbre?)

    Veamos el ladopreocupante: ya no van a necesitar esclavos.

    Ok. Desde 1960,hay propuestas de economistas y líderes tecnológicos para dar una RBU, RENTABASICA UNIVERSAL a todos los habitantes del mundo, que alcance para cubrir lasnecesidades básicas. Mmm… Eso no va a pasar.

    ¿Cuánto faltarápara que millones de humanos insatisfechos se enfrenten a las máquinas y peleencontra un ejército de robots?

    Al final, “Terminator”era un documental, nomás.

    Lo loco es que lahumanidad podría ganarle ya la batalla, simplemente dejando de consumir todo loque producen esas máquinas. Autos, celulares, ropa…

    Eso tampoco va apasar.

    Exibir mais Exibir menos
    3 minutos
  • Basada en hechos reales.
    Apr 9 2025

    En los 80, tuveque huir, literalmente, de la sala del cine, porque sentía que me faltaba elaire, que me iba a desmayar. La sesión de tortura del Crimen de Cuenca, dePilar Miró, me superó. Si la viera de nuevo, seguro que los efectos especialesni se compararían con los del cine de hoy. Aunque, el efecto especial más crudoera que la peli se basaba en hechos reales.

    La sesión detortura de Perros de la calle, que no es una historia real, también es brava. Tambiénme complicó. Pero creo que eso es por el clima que crea Tarantino, con unaradio a todo volumen y el torturador, sonriendo y tirando pasitos.

    Igual es cine yuno, como espectador, debería poder abstraerse, pero ¿cuál sería la gracia?

    Comedia, te reís.Drama, llorás. De miedo, te asustás.

    El caso es quenuestro cuerpo no sabe si estás en el cine o si te está pasando de verdad.

    Hoy, en ese ratoque uno le dedica al telefonito, que no es poco, ves que todo está basado en larealidad y parece que de eso se trata el atractivo.

    En lostelefonitos, el mundo ya es un género en sí mismo.

    Una vida realbasada en hechos reales.

    Casi que handejado de advertirnos que las imágenes pueden herir tu sensibilidad porque, detodas maneras, las miramos.

    ¿Qué crueldadnueva nos puede sorprender?

    Desde desastresnaturales matando gente hasta gente matando gente.

    O la insoportableley de la selva, o accidentes por torpeza o por temeridad. Gente grabando supropia muerte. Crueldad con los animales. Uf. Demasiado.

    La pregunta seríasi es necesaria tanta miserable humanidad explícita.

    ¿Cuánto nossumará tener todas esas imágenes en el cerebro?

    Cuando vas alcine, escuchás las risas o ves ojos rojos a la salida.

    Pero en la calle,y en todas partes, ves gente escroliando el celu con la misma cara de nada.

    Parece que todolo que hiere la sensibilidad de estos seres con empatía que somos, de tanto verlo mismo, adormece.

    Igual,tranquilos. Nos adaptamos a lo que venga. Por algo no nos hemos extinguido, demomento.

    #crimendecuenca

    #perrosdelacalle

    #pilarmiro

    #tarantino

    #basadaenhechosreales

    Exibir mais Exibir menos
    4 minutos
  • La Pocha.
    Mar 28 2025

    Hace 16 años, a alguien le pareció lógico que esa casa con 5 perros bien podía tener 6 y me dejó en la puerta una cachorrita de un par de meses.

    Qué conducta nefasta esa de tirar cachorritos y aliviarse la conciencia pensando que seguro que otro se va a hacer cargo.

    Me hice cargo. La entré con la condición de ubicarla en otra casa. De regalársela a alguien. Pero son pocos los que, como yo, levantan perros de la calle y se los dejan. Lo mío no es caridad. Es algún problemita de la infancia no resuelto, pienso. Si no, no putearía tanto por tener que darles de comer y levantar soretes, todos los días de sus vidas y de la mía.

    Leí, en BBC MUNDO, que eso de que las mascotas mejoran y alargan la vida no se ha podido demostrar. Y agregan, que se puede hablar de todo lo contrario. Que “una investigacióndemostró que los dueños de mascotas tienden a tener más problemas de salud mental y a sufrir mayores niveles de depresión que aquellos que no las tienen”.

    De mis problemas de salud mental, prefiero que opinen otrospero, si es un nivel de depresión, el bajón y la tristeza gigante que te produce la muerte de estos seres, doy fe.

    Con 6 perros en mi haber, dí por pagada la cuotaparte de compasión con los animales, por el resto de mi vida. Nunca más levanté a un perro de la calle y me prometí que, después de éstos, no iba a tener más perros. Son muy dependientes. Te condicionan la vida porque te aman sin condiciones. Y te miran…

    Hoy empiezo a cumplir mi promesa. A las 7 de la mañana enterré a la última, a la Pocha, que se había muerto a las 4, de viejita. Tranquila. En su “cucha”.

    Cavar este pozo para enterrarla, me costó mucho más que los anteriores.

    Sí. Ya sé. Han pasado 16 años para mí también.

    Exibir mais Exibir menos
    3 minutos