Episódios

  • Música y significado - Despedida - 28/06/25
    Jun 28 2025

    Queridos-as::: ha sido un inmenso placer construir esta súper-temporada con vuestra amabilidad, vuestro ánimo positivo y vuestro aliento siempre.

    Hacemos el tradicional resumen del final de "curso" (la Temporada XIV) con los programas más descargados y likeados:

    10) "Puentes mágicos": escuchamos el "Bridge over troubled water" en versión coral

    9) "Chopin y María Wodzinska": Estudio en Fa mayor

    8) Ravel: Pavana para una infanta difunta, inspirada en las "princesitas" de los cuadros de Velázquez

    7) Mahler: Tercera Sinfonía. Seleccionamos el quinto movimiento, "Cantaron tres ángeles", de religiosidad ingenuista y encantadora, y los escuchamos con la traducción susurrada

    6) Brahms: Sonata para violín y piano nº3. Escuchamos el precioso Adagio en que Brahms sueña que pasea con Clara...

    5) Mozart: Sinfonía "Haffner". Comentamos la semejanza del Finale con el aria de Osmín de El rapto del serrallo, y escuchamos ese enérgico Finale con las indicaciones

    4) "Mujeres compositoras del Romanticismo". Seleccionamos el Finale de la Sinfonía en Fa sostenido menor de Dora Pecjacevic, retrato de un mundo que se desmorona tras la Gran Guerra: un prodigio de sinfonía y de autora

    3) Vivaldi: Invierno. Escuchamos el tercer movimiento con las indicaciones "programáticas" que él mismo dio sobre los andares cautelosos, los resbalones, el hielo que se resquebraja, los vientos...

    2) Beethoven: Sonata "Claro de luna". Revivimos quién inventó esta evocación y escuchamos el primer movimiento con la estructura comentada

    1) Rachmaninov: Concierto nº2. Uno de los hitos de la cultura europea, y el más bello retrato de una victoria sobre los abismos del alma, victoria súper-luminosa y súper-poderosa

    Nos despedimos (otra vez) con el final de El ocaso de los dioses de Wagner -otro de los programas más celebrados-. Felices crepúsculos de tiempos fatigados y felices amaneceres de los días prometedores. Hasta la próxima temporada en Música y Significado, queridas y queridos,,,


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    59 minutos
  • Música y significado - WAGNER: El crepúsculo de los dioses - 21/06/25
    Jun 21 2025

    Cerramos el ciclo de El anillo del nibelungo con la cuarta ópera, El crepúsculo de los dioses (1876), que culmina la obra musical/teatral quizá más grandiosa de la historia.

    Brunilda y Sigfrido están enamorados y llenos de promesas épicas, pero las Nornas en el Prólogo ya profetizan el fin del tiempo de los dioses, en su atmósfera oscura: el Walhalla está entenebrecido por la melancolía de Wotan, y una pira a su alrededor amenaza aquel Olimpo nórdico.

    Pero Sigfrido, dotado de una ingenuidad indestructible, no lo sabe, y sale al mundo para ganar la experiencia que necesita para completar su misión y estar a la altura de su amada walkiria Brunilda. Es el famoso "Amanecer de Sigfrido", y el "Viaje de Sigfrido por el Rhin".

    Y a partir de ahí comienzan tres actos de una trama arquetípica: el oscuro reino de Gibich, gobernado por Gunther pero dominado por el envidioso existencial Hagen que pretende apoderarse del Anillo mágico; el siniestro plan de casar a Gunther con Brunilda; la llegada de Sigfrido; la pócima del olvido que lo convierte en un ser valiente sin pasado: su matrimonio amañado con Gutrune (hermana de Gunther); la desesperación de Brunilda, que es obligada a casarse con Gunther; la desolación convertida en malevolencia; la conspiración de Hagen con Brunilda abatida para acabar con Sigfrido; y, finalmente, la cacería en que Sigfrido recupera la memoria, la traición, el asesinato... Y una de las despedidas más hermosas de la historia: la "Marcha Fúnebre de Sigfrido" y "La inmolación de Brunilda"...

    Veremos el majestuoso Walhalla ser pasto de las llamas, con todas sus vanidades, y el amor eterno triunfar sobre las olas del Rhin, el río primordial. Mostramos cada leitmotiv importante: Brunilda mujer, los temas de Sigfrido, el destino de los welsungos, la Espada Nothung, el río primordial, las hijas del Rhin, el fuego mágico, el Walhalla, el Anillo, la redención por amor... Felices fuegos purificadores, queridas y queridos, y felices redenciones por amor,,,


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    1 hora
  • Música y significado - BEETHOVEN: Sonata "Waldstein" - 14/06/25
    Jun 14 2025

    Beethoven ya ha dicho que va a "agarrar al Destino por el cuello". Hablamos sobre esa noción del Destino, que -según el Dr. Francisco Delgado- puede que sea una personificación de su padre autoritario e insensible.

    También hablamos de la relación de Beethoven con esos aristócratas avanzados que lo apoyaron y lo patrocinaron, representados hoy por el Conde Ferdinand Von Waldstein, que era medio masón, de los Illuminatti. Y repasamos ese complejo equilibrio que vivió Beethoven entre sus ideales democráticos y sus amistades aristocráticas, desde que era estudiante en la Universidad de Bonn, tan próxima a los ideales de Libertad e Igualdad.

    Y sobre todo analizamos la energía, los latidos, las transformaciones (el Tema A es hermano secreto del Tema B), ese amanecer final, recurrente, que motivó el otro sobrenombre de esta obra: Sonata L'Aurore. Y otra cosa: según Arnold Schering, la Sonata se basa en La Odisea, cuando Penélope sueña con el regreso de Ulises, y él efectivamente regresa a Ítaca y triunfa sobre los oligarcas okupas (o sea, oligarkas), con la correspondiente celebración amorosa final. Felices latidos heroicos, queridas y queridos, y felices auroras amorosas,,,


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    59 minutos
  • Música y significado - MENDELSSOHN: Trío nº2 - 07/06/25
    Jun 7 2025

    Estamos en los últimos meses de la vida de Felix Mendelssohn (1846-47).

    Este Trío lo simboliza profunda y felizmente ("felixmente"): temas impulsivos, arrojados, tormentosos... frente a temas lumínicos, "redentores" y transformadores, pasando por el Mendelssohn "de los pies ligeros" en el Scherzo, "mágicos pasos de unos pies fantásticos propios de los habitantes del otro mundo" (Eugenio Trías), de aquel mundo de hadas y elfos que compartía con su hermana Fanny desde niño.

    Mendelssohn, de carácter estable y amistades estables (con los Schumann, entre otros) y matrimonio estable (con su adorable Cecilia Jeanrenaud) y sobre todo música estable, fue admirado por Brahms, pero fue acusado de Biedermeier (convencional, utra-burgués del té con pastas) por Wagner y sus sectas pseudo-religiosas. Lo acusaban de no ser expresionista freudiano fatalista, poco más o menos. Como si no hubiese otras cosas en este mundo...

    Lo acompañamos en sus últimos días: la muerte de Fanny, su declive, su fallecimiento en 1847, y la canción que pudo acompañar aquella transición a un mundo más bello que éste: "Thanks be to God", de su último oratorio, Elías, canción de gratitud vital, que era su fibra. Felices gratitudes existenciales y luminosas, queridas y queridos,,,


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    59 minutos
  • Música y significado - ALBÉNIZ: Granada, El Albaicín - 31/05/25
    May 31 2025

    Nos paseamos con Albéniz por Granada, nos hechizamos con él, nos abstraemos en la historia de la Alhambra, como él, y dejamos que nuestro poeta interior vuele por Sierra Nevada, desde el barrio de El Albaicín...

    Os contamos esta historia de amor embrujado entre Albéniz y Granada desde 1881, cuando él tenía 21 años y en una de sus giras paró allí, en la Casa de los Tiros, para dar algún concierto íntimo también, y probablemente improvisó los temas granadinos que tomarían forma más tarde: Zambra Granadina, Granada ("serenata romántica hasta el paroxismo y el desespero", dijo él), En la Alhambra...

    Os contamos trazos de su vida personal: su padre dominante, su hermana Blanca en aquel suicidio juvenil, su breve cortejo con Rosina en la tienda de música de Barcelona... Y sus paréntesis ingleses en Londres (desde 1890): la opereta El Ópalo Mágico, la ópera Henry Clifford, y (atención) le vuelve lo andaluz en la ópera Pepita Jiménez...

    Y regresa Granada a su alma con fuerza en 1897, con una suite sinfónica, La Alhambra, que se quedó en la pieza para piano La vega. Pero es que La vega es el prólogo a su época definitiva: la simbolista, impresionista, flamenco-modernista.

    Y ahí entra El Albaicín (1908), de su inolvidable Suite Iberia, ya en su exilio de París, cuando -según relaciona certeramente Jacinto Torres- Albéniz es llevado por su "cálida angustia", la "añoranza de su tierra"... No olvidemos que la melancolía ha sido una de las fuerzas más creativas de la historia.

    Os contamos El Albaicín: su bulería, su alternancia entre una ¿malagueña? y una copla como un "ay" casi gregoriano... cuatro veces, en expansión arrebatadora. Debussy al escucharla deseó conocer Granada.

    "Tu sombra gime por la luz dorada", dijo García Lorca de Isaac Albéniz. Felices pasiones granadinas, queridas y queridos, felices noches misteriosas perfumadas de claveles,,,


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    58 minutos
  • Música y significado - SCHUBERT: Sinfonía 4 "Trágica" - 24/05/25
    May 24 2025

    Bueno, es "Trágica" en el planteamiento inicial, pero sigue la trama beethoveniana de conquistar la felicidad por encima de las "amenazas".

    Al menos es lo que parece en este Franz Schubert casi adolescente en 1816, con ¡¡19 años!! Ya había escrito 200 canciones y tres sinfonías. Era maestro de escuela mal pagado. Estaba enamorado de Teresa Grob, pero no se declaró a ella porque tenía complejo de pobre. Encima fue rechazado en una escuela de mejor calidad. Encima, el gran Goethe desdeñó sus canciones esos días...

    Todo esto es el escenario que aquel joven que ya estaba inaugurando el Romanticismo. Examinamos la Sinfonía completa, con sus vaivenes y sus dramaturgias, contamos su biografía aquellos días, incluido el círculo casi esotérico Bildung a que perteneció, comentamos los enigmas de su personalidad tan borrosa, escuchamos algunas canciones, y celebramos a Schubert como el compositor de la cercanía mágica, con su poder melódico seductor. Amigo persistente e indispensable, queridas y queridos,,,


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    59 minutos
  • Música y significado - Chopin y María Wodzinska - 10/05/25
    May 10 2025

    Hoy toca salseo ilustrado, queridas y queridos. En 1836 (26 años) Chopin parece que se va a casar con la joven María Wodzinska, hija de condes polacos. Ese matrimonio tal vez hará la vida de Chopin más estable, más feliz, más duradera incluso...

    Pero todo se desvanecerá... ¿Qué diablos sucedió?...

    Hoy lo vemos: las cartas insistentes de la madre Teresa Wodzinska para que los visite en Ginebra (Chopin vivía en París, con la élite romántica: Heine, Liszt, Balzac, Berlioz, Delacroix...); los viajes de Chopin a Alemania para encontrarse con Mendelssohn, Robert Schumann, y la joven prodigiosa Clara Wieck; las cartas persistentes de la madre Teresa para que los visite en Dresde...

    Mientras, Chopin se encuentra ¡¡con sus padres!! en Karlsbad (verano de 1835): días pletóricos e inolvidables, claro. Pero presagios grises (quizá) en la Polonesa nº1.

    Chopin va a Dresde para ver a los Wodzinski. Alborozo desbordante sumado al otro, pero allí, en uno de sus recitales íntimos, improvisa sobre el himno revolucionario de Dabrowski: total, la familia Wodzinski es -más o menos- expulsada de Dresde por citarse con el "revolucionario" anti-ruso Chopin. Pero nace "algo" entre Chopin y su amiga de la infancia María...

    Vemos la banda sonora de aquellos años: Estudios, el Nocturno nº2 (el famoso), el Bolero, el ¿lánguido? Vals del Adiós, el recuerdo del Concierto nº1...

    Y en el verano siguiente (1836) Chopin se encuentra con los Wodzinski en el lujoso balneario de Marienbad. Chopin se va aproximando a María. Allí (y después en Dresde) pasan casi 2 meses juntos. Finalmente Chopin se le declara, y ella -aparentemente- dice que sí. Pero tiene 17 años, así que debe obtener el consentimiento materno y paterno (y casi el abuelerno).

    Aparentemente todo va bien. Contamos lo de las pantuflas, la canción naïve que él le dedica a ella ("Ojalá"). Se despiden, él regresa a París.

    Y, en febrero de 1837, llega la carta dulce, nebulosa, de suaves dispersiones, en que María parece despedirse... ¿¿Quéééé??... ¿¿Cómooorrr??... (Y Chopin mientras, manteniendo a su hermano Antonio Wodzinski en su apartamento de París)...

    ¿Qué sucedió?... Examinamos las hipótesis de diferentes biógrafos. Al final, Chopin reúne sus recuerdos en aquel paquetito "Moja bieda" ("Mi aflicción")... El camino estaba servido para doña Aurora Dudevant, unos meses después. Pero ésta ya será otra historia, queridas y queridos,,,


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    1 hora
  • Música y significado - MOZART: Concierto "Turco" para Violín y Orquesta - 26/04/25
    Apr 26 2025

    De repente aparecen sonidos jenízaros medio fantásticos y medio marciales en el rondó de este Concierto. Por eso se le llama "Turco".

    Mozart lo compuso hacia 1779, con 22-23 años, cuando ya estaba hastiado de Salzburgo y de su jefazo el Arzobispo Colloredo, que lo usaba de recadero para llevar paquetes. Pero el primer movimiento no tiene nada de turco (es muy amable, muy clásico y muuuy bellamente vienés); y el segundo movimiento tampoco, tan lírico y tan apacible.

    El susto otomano viene en la sección central del último movimiento, que empieza como un minuetto de lo más elegante, y después ¡¡zas!! la evocación turca.

    Repasamos la moda de lo turco en aquella Austria imperial de Mozart. Representaba lo fantástico, como el cuento "Zemir y Azor" (prácticamente "La Bella y la Bestia"); ejemplo: la música de Grétry. Representaba también lo festivo: Solimano, de Hasse. Pero también lo cruel: Ifigenia en Táuride, de Gluck. Y también la memoria del pavor que los otomanos habían infligido en Austria casi 100 años antes: Sinfonía "Militar", de Haydn.

    En Mozart mismo lo turco evoluciona: Marcha Turca de la Sonata 331, El rapto del serrallo, y hasta en Don Giovanni evoca lo turco para hablar de su sensualidad temeraria. Es curioso que hasta este discípulo de Mozart, Xavier Süssmayer, tiene una Sinfonía Turca.

    En fin, todo esto nos trae la reflexión de la presunta "evolución" de la música. Si la hay, tiene mucho que ver con el mestizaje, con el intercambio entre culturas, estructurado por la coherencia de ese entramado de simetrías y racionalismo y emocionalismo que fue la Ilustración, con Mozart como protagonista. Felices mestizajes, queridas y queridos, y felices armonías planetarias,,,


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    59 minutos