Episódios

  • Música y significado - Chopin y María Wodzinska - 10/05/25
    May 10 2025

    Hoy toca salseo ilustrado, queridas y queridos. En 1836 (26 años) Chopin parece que se va a casar con la joven María Wodzinska, hija de condes polacos. Ese matrimonio tal vez hará la vida de Chopin más estable, más feliz, más duradera incluso...

    Pero todo se desvanecerá... ¿Qué diablos sucedió?...

    Hoy lo vemos: las cartas insistentes de la madre Teresa Wodzinska para que los visite en Ginebra (Chopin vivía en París, con la élite romántica: Heine, Liszt, Balzac, Berlioz, Delacroix...); los viajes de Chopin a Alemania para encontrarse con Mendelssohn, Robert Schumann, y la joven prodigiosa Clara Wieck; las cartas persistentes de la madre Teresa para que los visite en Dresde...

    Mientras, Chopin se encuentra ¡¡con sus padres!! en Karlsbad (verano de 1835): días pletóricos e inolvidables, claro. Pero presagios grises (quizá) en la Polonesa nº1.

    Chopin va a Dresde para ver a los Wodzinski. Alborozo desbordante sumado al otro, pero allí, en uno de sus recitales íntimos, improvisa sobre el himno revolucionario de Dabrowski: total, la familia Wodzinski es -más o menos- expulsada de Dresde por citarse con el "revolucionario" anti-ruso Chopin. Pero nace "algo" entre Chopin y su amiga de la infancia María...

    Vemos la banda sonora de aquellos años: Estudios, el Nocturno nº2 (el famoso), el Bolero, el ¿lánguido? Vals del Adiós, el recuerdo del Concierto nº1...

    Y en el verano siguiente (1836) Chopin se encuentra con los Wodzinski en el lujoso balneario de Marienbad. Chopin se va aproximando a María. Allí (y después en Dresde) pasan casi 2 meses juntos. Finalmente Chopin se le declara, y ella -aparentemente- dice que sí. Pero tiene 17 años, así que debe obtener el consentimiento materno y paterno (y casi el abuelerno).

    Aparentemente todo va bien. Contamos lo de las pantuflas, la canción naïve que él le dedica a ella ("Ojalá"). Se despiden, él regresa a París.

    Y, en febrero de 1837, llega la carta dulce, nebulosa, de suaves dispersiones, en que María parece despedirse... ¿¿Quéééé??... ¿¿Cómooorrr??... (Y Chopin mientras, manteniendo a su hermano Antonio Wodzinski en su apartamento de París)...

    ¿Qué sucedió?... Examinamos las hipótesis de diferentes biógrafos. Al final, Chopin reúne sus recuerdos en aquel paquetito "Moja bieda" ("Mi aflicción")... El camino estaba servido para doña Aurora Dudevant, unos meses después. Pero ésta ya será otra historia, queridas y queridos,,,


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    1 hora
  • Música y significado - MOZART: Concierto "Turco" para Violín y Orquesta - 26/04/25
    Apr 26 2025

    De repente aparecen sonidos jenízaros medio fantásticos y medio marciales en el rondó de este Concierto. Por eso se le llama "Turco".

    Mozart lo compuso hacia 1779, con 22-23 años, cuando ya estaba hastiado de Salzburgo y de su jefazo el Arzobispo Colloredo, que lo usaba de recadero para llevar paquetes. Pero el primer movimiento no tiene nada de turco (es muy amable, muy clásico y muuuy bellamente vienés); y el segundo movimiento tampoco, tan lírico y tan apacible.

    El susto otomano viene en la sección central del último movimiento, que empieza como un minuetto de lo más elegante, y después ¡¡zas!! la evocación turca.

    Repasamos la moda de lo turco en aquella Austria imperial de Mozart. Representaba lo fantástico, como el cuento "Zemir y Azor" (prácticamente "La Bella y la Bestia"); ejemplo: la música de Grétry. Representaba también lo festivo: Solimano, de Hasse. Pero también lo cruel: Ifigenia en Táuride, de Gluck. Y también la memoria del pavor que los otomanos habían infligido en Austria casi 100 años antes: Sinfonía "Militar", de Haydn.

    En Mozart mismo lo turco evoluciona: Marcha Turca de la Sonata 331, El rapto del serrallo, y hasta en Don Giovanni evoca lo turco para hablar de su sensualidad temeraria. Es curioso que hasta este discípulo de Mozart, Xavier Süssmayer, tiene una Sinfonía Turca.

    En fin, todo esto nos trae la reflexión de la presunta "evolución" de la música. Si la hay, tiene mucho que ver con el mestizaje, con el intercambio entre culturas, estructurado por la coherencia de ese entramado de simetrías y racionalismo y emocionalismo que fue la Ilustración, con Mozart como protagonista. Felices mestizajes, queridas y queridos, y felices armonías planetarias,,,


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    59 minutos
  • Música y significado - MAHLER, Sinfonía 2 "Resurrección" (II) - 19/04/25
    Apr 19 2025

    Tras esa especie de sarcasmo existencial hacia la muerte, esa montaña rusa anímica de los tres primeros movimientos, se opera una transformación en Mahler a partir del cuarto movimiento.

    Ahí habla su Niño interior y canta Urlicht ("Luz primordial", de El Cuerno Maravilloso del Muchacho), con angelitos de cuento de hadas que le dicen que le van a dar "una lucecita" ("ein Lichten"). No sabemos si Mahler se ha "evangelizado" o si está refugiándose en ese recinto (¿irreal?) de la niñez que nadie puede profanar.

    Y entonces llega su prodigioso quinto movimiento, una de las más poderosas epifanías de la historia. "Resuena la Gran Llamada. Se abren todas las tumbas. Gritos desgarradores..."

    Y suena el tema del Dies Irae pero refutado, desafiado, seguido del tema del "Resucitarás" del poema de Klopstock, y más allá el tema de la duda, el "Oh Créelo". Un extensísimo desarrollo presenta la dramaturgia antes del Gran Momento: las muertes, las tragedias de la existencia, las fanfarrias lejanas, el ruiseñor, los sonidos apacibles del monte...

    La gigantesca Reexposición entra con el coro, como espíritus sutiles y bienaventurados: "Resucitarás [...] tras breve descanso". Esto no es exactamente bíblico. Bueno, es originalmente bíblico porque Klopstock era bíblico... pero ¡¡es Mahler!! construyendo su descomunal ascenso "con alas [...] de amor".

    Y a partir de ahí "levantaré el vuelo hacia la luz que no ha alcanzado ningún ojo". Y se agiganta el himno que conmociona a cristianos, judíos, musulmanes, agnósticos, jainistas, mazdeístas o del Getafe: "Lo que ha latido ¡habrá de llevarte!... ¡¡habrá de llevarte!!... ¡¡¡habrá de llevarte!!!... ¡¡¡¡A DIOS!!!!"

    Épica inmortal para nuestros oídos y nuestros campanarios interiores.

    Acabamos, queridas y queridos, con una escena contemporánea sobre El Autor de todas las resurrecciones: Jesús de Nazaret el Hijo de Dios, el Origen de todo, mostrándose a una multitud y a un grupo de niños y niñas tras abandonar el sepulcro aquel Domingo inolvidable: "My Joy is Full" de Sam Cardon. Feliz Domingo de Resurrección y felices transformaciones épicas, queridas y queridos,,,


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    1 hora
  • Música y significado - MAHLER: Sinfonía 2 "Resurrección" (I) - 12/04/25
    Apr 12 2025

    La sinfonía más famosa de Gustav Mahler empezó su camino en 1888 como un poema sinfónico, Totenfeier ("Ritos Fúnebres"), cuando Mahler tenía 28 años. La música se alza con las preguntas casi eternas del ser humano: ¿Qué sentido tiene la vida? ¿Hay vida después de la muerte?... Y Mahler no daba respuestas, sino que su música se convertía en un -hermosísimo- réquiem de la desesperanza. Mahler conocía muy de cerca lo que era perder seres queridos: vio morir a ocho de sus hermanos cuando era joven.

    Cuando le presentó el Totenfeier a Hans Von Büllow (1891), éste lo criticó ácidamente y dejó chafado al joven compositor, pero Mahler persistió y añadió cuatro movimientos más a ese Totenfeier, convirtiéndolo en esta grandiosa sinfonía que daremos en dos programas. Además fue el funeral de Büllow (1894) lo que le reveló el mayúsculo quinto movimiento final, que da un sentido mágico al concepto "Resurrección".

    Hoy damos los tres primeros movimientos: el Totenfeier como procesión existencial en busca de sentido; el minueto/Ländler como memorias felices y acaso efímeras; y el scherzo, que emplea su propia canción "San Antonio de Padua predicando a los peces" y satiriza toda prédica religiosa, dejando la vida sin coherencia y sin trascendencia...

    Pero, queridas y queridos::: felices expectativas grandiosas, que serán manifestadas la próxima semana, y veremos si esto tiene un happy ending, y si Schönberg y yo nos casamos,,,


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    59 minutos
  • Música y significado - Beethoven: Sonata "Pastoral" - 05/04/25
    Apr 5 2025

    En 1801 Beethoven ya confiesa a dos amigos íntimos que está perdiendo el oído a pasos agigantados. Ésa era la máxima tragedia para un genio cuya razón de ser era la música

    La Sonata 15, "Pastoral", es un refugio contra su amenaza existencial, donde Beethoven encuentra compañeros reales en los ruiseñores, las oropéndolas, los corzos, las hayas y los sicomoros en sus paseos por el Prater de Viena. Todo ello entra en forma de sonido encantado en esta peculiar Sonata, junto con los murmullos de una fiesta campestre lejana, aderezada por zampognari o por gaiteros rurales (y el tema de La Fuerza de Star Wars, no lo olvidemos, en el primer movimiento).

    Comparamos el tópico pastoral en Beethoven con ese mismo tópico en Haendel, Leopold Mozart y "Papá" Haydn. Felices refugios pastorales, queridas y queridos, felices murmullos de gaiteros vieneses en vuestras vidas,,,


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    59 minutos
  • Música y significado - BRAHMS: Sonata para cello/piano 2 - 22/03/25
    Mar 22 2025

    ¿Qué relación tiene el himno de Micronesia con esta Sonata de Brahms?... Pues lo contamos en el cuarto movimiento, a ver si es que Johannes mueve las caderas, o es otro trasvase de melodías bonitas...

    Pero la importancia de esta obra no es tanto lo de Micronesia (que también) sino la operación "narrativa" que se produce en el desarrollo del primer movimiento, cuando la textura de fondo, el "paisaje de fondo", se hace protagonista de la trama. Lo explicamos.

    Brahms compuso esta obra en 1886, a los 53 años, en el paradisíaco Hofstetten, junto al lago Thun, con Hermine Spies rondando por allí. Y se nota.

    Contamos todos los movimientos, incluido ese impulsivo Scherzo tan cargado de eventos hermosísimos, y ese Finale en que aparece la canción que da lugar al famoso himno de Micronesia, y que también fue himno de Alemania Federal después de la Segunda Guerra. Un himno de gratitud por la tierra germana. Felices gratitudes germanas y felices paisajes que se convierten en personajes, queridas y queridos,,,


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    57 minutos
  • Música y significado - LISZT: Poemas Sinfónicos (I) - 15/03/25
    Mar 15 2025

    Queridas y queridos::: regresamos al inolvidable Franz Liszt, en la compañía literario-amorosa de Carolyne Sayn-Wittgesntein, en los 1850s, cambiando nuestra forma de percibir la música y la vida. Liszt inventa ese concepto de "poema sinfónico". Y hoy nos adentramos en tres de ellos:

    Prometeo: el Titán condenado por robar el fuego de los dioses, el secreto de los dioses, que Liszt equipara al secreto de la creatividad, el cual Prometeo extiende por la Humanidad. La música tiene un tema para la condena inexorable, otro para el carácter indómito de Prometeo, y otro para su sueño de libertad. ¿Conseguirá ser liberado?... Pasen y vean/escuchen...

    Orfeo: el héroe que transforma las almas con su canción mágica. Liszt lo considera una fuerza civilizadora, pacificadora, de la Humanidad, y por eso magnifica su canción, a ver si los humanos nos transformamos en seres pacificadores y sensibles.

    Los Preludios: Carolyne lo relacionó para siempre con las Meditaciones Poéticas de Lamartine: "Qué es nuestra vida sino una serie de preludios a ese gran canto cuya primera nota entona solemnemente la Muerte". Así es: la muerte como libertad y como triunfo trascendental. Un tema generador, un tema para la meditación, y cuatro episodios: 1) la vida amorosa; 2) la lucha por la existencia; 3) la vida natural; 4) la batalla final... y esa conclusión legendaria del "gran canto", el colosal himno de victoria eterna. Felices fuegos de los dioses y felices preludios existenciales, queridas y queridos,,,


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    59 minutos
  • Música y significado - Mujeres compositoras del romanticismo - 08/03/25
    Mar 8 2025

    No son "cuota", queridas y queridos: son obras maestras compuestas por mujeres prodigiosas:

    Clara Schumann: Trío en Sol menor (I) 1847

    Fanny Mendelssohn: Trío en Re menor (I) 1847

    Amy Beach: Sinfonía "Gaélica" (IV) 1896

    Dora Pecjacevic: Sinfonía en Fa sostenido menor (IV) 1916

    Hoy las repasamos y las celebramos (a pesar de lo que dijo Schönberg sobre la capacidad de las mujeres sinfónicas). Intercalamos además dos canciones de Pauline Viardot-García. Y gracias a Raquel y a Clara (y al magnífico pianista Alberto Álvarez) por esa preciosa grabación, "Ill bid my heart be still" (1944), de Rebecca Clarke. Feliz Día, queridas y queridos,,,


    Escuchar audio
    Exibir mais Exibir menos
    59 minutos