• #635: Homenaje a Jesús Ángel Semprún Parra | FILMAR 2025 #LibreríaRadio
    Nov 10 2025

    En este episodio de Puerto de Libros, librería radiofónica, el poeta y editor Luis Perozo Cervantes comparte los momentos más significativos del homenaje al historiador zuliano Jesús Ángel Semprún Parra, realizado durante la Feria Independiente del Libro de Maracaibo 2025.

    A través de la palabra dicha y leída, el programa recorre:

    • La historia y el sentido del Movimiento Poético de Maracaibo como espacio de autogestión, comunidad lectora y festival permanente de poesía.

    • Una reflexión sobre la cultura como servicio esencial, la independencia intelectual, la necesidad de que la ciudadanía impulse ferias del libro, festivales y bibliotecas más allá de la voluntad del Estado.

    • Una semblanza profunda de Jesús Ángel Semprún Parra: investigador, bibliógrafo, editor, académico, constructor del Diccionario General del Zulia y cuidador silencioso de la memoria regional.

    • La voz del propio Semprún Parra hablando de libros, biografías, incunables, identidad zuliana, voseo y resistencia cultural a través de la lectura.

    Un documento sonoro para quienes creen que la historia regional, los archivos y las bibliotecas son también trincheras de dignidad.

    🎙 Conduce: Luis Perozo Cervantes
    👂 Apto para todo público
    📲 Comentarios: +58 424-6723597 | @libreriaradio

    Exibir mais Exibir menos
    57 minutos
  • #634: Mafia y Literatura: entre la palabra y la pólvora
    Nov 4 2025

    En este episodio especial de Puerto de Libros – Librería Radiofónica exploramos la profunda relación entre el crimen organizado y la narrativa contemporánea. Desde la figura mítica de Don Corleone en El Padrino, hasta las crónicas arriesgadas de Roberto Saviano en Gomorra y las calles ardientes de Medellín retratadas por Fernando Vallejo, recorremos los senderos literarios que han transformado la mafia en símbolo, denuncia y espectáculo.

    Dividido en cuatro segmentos, este episodio analiza:

    • El poder narrativo del mafioso como figura trágica.

    • La valentía de los cronistas que arriesgan la vida por contar la verdad.

    • El surgimiento de la narcoliteratura en América Latina y su estética del realismo sucio.

    • La influencia del cine y la televisión en la construcción del mito criminal.

    Reflexionamos sobre una pregunta incómoda pero necesaria:
    ¿Por qué nos atraen tanto los criminales en la ficción?

    📚 Con referencias a autores como Mario Puzo, Roberto Saviano, Fernando Vallejo, Élmer Mendoza, Ioan Grillo y Anna Politkóvskaya, este episodio es una inmersión profunda en la violencia que también se escribe.

    🎧 Escúchalo, compártelo y únete a la conversación con el hashtag #LibreriaRadio

    Exibir mais Exibir menos
    52 minutos
  • #633: Leer en tiempos de dopamina: ¿puede la lectura salvarnos del algoritmo?
    Jul 31 2025

    En este episodio especial, el poeta y promotor cultural Luis Perozo Cervantes ofrece una conferencia frontal y reveladora sobre los desafíos de leer en la era de la hiperestimulación digital. Desde la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Zulia, nos invita a repensar la lectura como una herramienta de emancipación mental y emocional frente al dominio de las redes sociales y los algoritmos.

    📱 ¿Por qué leer parece aburrido en comparación con TikTok?
    🧠 ¿Qué papel juega la dopamina en nuestra pérdida de sensibilidad?
    📚 ¿Puede la lectura ayudarnos a recuperar el pensamiento crítico?

    Frases como estas resumen la fuerza del discurso:

    “Nos están domesticando con algoritmos.”
    “La lectura es una tecnología de liberación.”
    “Un trabajador social que no lee, que no piensa, que no siente, se convierte en parte del problema.”

    🎧 En este episodio hablamos de:

    • Lectura como tecnología

    • Historia cultural del libro

    • Ideología mediática y narrativas dominantes

    • Adicción digital y pérdida de sensibilidad

    • Lectura crítica en el Trabajo Social

    Un llamado urgente a volver al libro, a la imaginación activa y al pensamiento propio. Dale play y redescubre por qué leer sigue siendo un acto radical.

    Exibir mais Exibir menos
    54 minutos
  • #632: Trío Matamoros — El son cubano que conquistó el alma del mundo
    Jul 30 2025

    En este episodio rendimos homenaje al legendario Trío Matamoros, una de las agrupaciones fundacionales del son cubano y piedra angular de la música popular latinoamericana. Fundado en 1925 por Miguel Matamoros, Siro Rodríguez y Rafael Cueto, el trío no solo marcó una era: definió una manera de sentir, cantar y contar desde el corazón del Caribe.

    Con obras maestras como Son de la loma, Lágrimas negras, Juramento o Olvido, el Trío Matamoros llevó la música cubana a escenarios internacionales, mezclando la raíz campesina con la elegancia del bolero, la cadencia del guaguancó y la picardía del son montuno. Su legado no solo vive en la discografía: vive en la identidad musical de todo un continente.

    Este episodio es un viaje sonoro al alma de Cuba, a través de armonías que aún nos emocionan, letras que nombran lo innombrable y un ritmo que —aunque pasen los años— nunca pierde su tumbao.

    🎶 El son cubano no sería lo mismo sin el Trío Matamoros. Y la música latinoamericana tampoco.

    📢 Comparte este episodio con quienes llevan el son en la sangre, con los amantes de la historia musical, y con todos los que saben que el arte popular también puede ser eterno.

    Exibir mais Exibir menos
    51 minutos
  • #630: Merengue dominicano y literatura
    Jul 29 2025

    En este episodio nos sumergimos en los ritmos vibrantes del merengue dominicano, no solo como expresión musical, sino como una forma de narrar el alma de un pueblo. Exploramos cómo este género —nacido del encuentro entre la tambora, el acordeón y el ingenio popular— ha dialogado con la literatura, convirtiéndose en tema, símbolo e inspiración de poetas, narradores y ensayistas caribeños.

    Desde las crónicas fundacionales hasta las novelas contemporáneas, el merengue aparece como identidad sonora y texto en movimiento. Hablamos de autores como Pedro Mir, Andrés L. Mateo, Chiqui Vicioso y René del Risco Bermúdez, quienes han incorporado el ritmo, la picardía y la cadencia del merengue a su escritura, elevándolo más allá del goce festivo para convertirlo en metáfora de resistencia, memoria y deseo.

    También mencionamos canciones clásicas que cruzan el umbral de la oralidad hacia lo poético, como Compadre Pedro Juan, El negrito del Batey o La dueña del swing, y analizamos cómo estas letras construyen una narrativa popular cargada de crítica social, humor y visión de mundo.

    🎶 Porque el merengue es más que música: es literatura danzante, archivo colectivo, palabra con cuerpo.

    📢 Comparte este episodio con quienes aman la cultura caribeña, la música popular y el poder de la palabra en todas sus formas.

    Exibir mais Exibir menos
    54 minutos
  • #629: Los gatos en la literatura — Felinos, metáforas y misterios
    Jul 28 2025

    En este episodio exploramos la presencia enigmática y fascinante de los gatos en la literatura, esos animales que han acompañado a poetas, narradores y lectores desde tiempos remotos, convirtiéndose en símbolo de lo indomable, lo intuitivo, lo sagrado y lo oculto.

    Desde los versos oscuros de Charles Baudelaire, pasando por la "Oda al gato" de Pablo Neruda, los felinos literarios han sido retratados como criaturas misteriosas, independientes, casi divinas. En El libro de los gatos habilidosos del viejo Possum, T. S. Eliot los inmortaliza con humor e ingenio, mientras que otros autores los convierten en compañeros de lo fantástico, lo introspectivo y lo irracional.

    Hablamos de gatos que acechan en bibliotecas, que duermen sobre manuscritos, que se escabullen entre los márgenes de los cuentos, que encarnan metáforas del deseo, del misterio o de la libertad. Y también recordamos cómo estos animales han sido inspiración constante para escritores y escritoras de todas las épocas.

    🐾 Porque los gatos no solo habitan los tejados y los rincones de las casas: también maúllan, ronronean y se ocultan entre las páginas de los libros.

    🎧 Dale play y acompáñanos en este recorrido literario con bigotes, pupilas verticales y silencios profundos.

    📢 Comparte este episodio con los amantes de la literatura… y de los gatos, por supuesto.

    Exibir mais Exibir menos
    55 minutos
  • #628: Las mejores canciones de María Elena Walsh — La infancia, el juego y la libertad
    Jul 27 2025

    En este episodio celebramos la obra musical de una de las figuras más entrañables y profundas de la cultura hispanoamericana: María Elena Walsh, poeta, cantautora, dramaturga y escritora argentina que transformó para siempre la manera de hablarle a los niños… y a los adultos también.

    Con su inconfundible mezcla de ternura, ironía y lucidez, Walsh creó un repertorio que atraviesa generaciones. Recordamos sus canciones más queridas como Manuelita la tortuga, El reino del revés, La vaca estudiosa, Canción del jardinero o La reina Batata, verdaderos himnos de la imaginación. Pero también exploramos su faceta más crítica y comprometida, con temas como Como la cigarra o Serenata para la tierra de uno, donde su voz se alza como emblema de resistencia poética y dignidad.

    A través de sus letras, María Elena Walsh construyó un mundo donde el juego es sabiduría, el absurdo es espejo, y la risa es una forma de pensar. Su música, lejos de ser solo infantil, es un legado artístico y ético que sigue iluminando la cultura popular argentina y latinoamericana.

    🎧 En este recorrido sonoro, volvemos a sentirnos niños, volvemos a pensar, volvemos a soñar.

    📢 Comparte este episodio con quienes creen en el poder de la canción para educar, emocionar y liberar. Porque como escribió la propia Walsh: “la libertad no es un lujo de pocos, sino un derecho de todos”.

    Exibir mais Exibir menos
    54 minutos
  • #627: Las mejores canciones de Joan Baez — La voz que despertó a una generación
    Jul 26 2025

    En este episodio celebramos la vida, la música y el legado de Joan Baez, ícono indiscutible del folk norteamericano y de las luchas por los derechos civiles, la paz y la justicia. Con su voz cristalina y su guitarra como aliadas, Baez no solo interpretó algunas de las canciones más emblemáticas del siglo XX, sino que fue protagonista activa de los movimientos sociales que marcaron una época.

    Repasamos sus mejores canciones, desde las baladas tradicionales que rescató con su primer álbum en los años 60, hasta sus versiones inolvidables de temas como Diamonds and Rust, We Shall Overcome, Gracias a la vida o The Night They Drove Old Dixie Down. Hablamos también de su estrecha relación con Bob Dylan, su activismo incansable y su manera única de convertir la música en un acto político y espiritual.

    Joan Baez cantó en inglés, español, francés y vietnamita; estuvo en Selma con Martin Luther King, en Hanoi durante los bombardeos, en cárceles y escenarios, y siempre al lado de las causas justas. Su música no es solo belleza: es memoria, es rebeldía, es ternura, es historia viva.

    🎧 Te invitamos a descubrir o redescubrir a esta mujer extraordinaria a través de sus canciones más poderosas y emotivas.

    📢 Comparte este episodio con quienes creen que la música puede cambiar el mundo… porque Joan Baez lo intentó y, de muchas maneras, lo logró.

    Exibir mais Exibir menos
    56 minutos